Percepción de estudiantes de medicina frente a la interrupción voluntaria del embarazo en Medellín, Colombia

Palabras clave: Aborto Inducido, Aborto Legal, Estudiantes, Salud Pública, Percepción Pública de la Ciencia

Resumen

Introducción. Los abortos inseguros generan altas cifras de morbimortalidad materna. En Colombia, en febrero de 2022 se despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana gestacional número 24. Conocer la postura estudiantil frente a esta intervención permitirá entender el contexto de su futura implementación. Objetivo. Describir la percepción médica estudiantil en Medellín frente al aborto y su despenalización. Metodología. Estudio descriptivo y transversal en el que se aplicó una encuesta desde octubre de 2021 hasta febrero de 2022, se incluyeron estudiantes de pregrado de medicina de cuarto a doceavo semestre de cinco universidades, mayores de edad, quienes aceptaron participar. Se evaluaron características sociodemográficas, posición frente a la despenalización del aborto y frente a la objeción de conciencia. Se calcularon medidas de tendencia central y distribución de frecuencias. Resultados. Se encuestaron 208 estudiantes. El 82.7% apoyaba la despenalización del aborto; aquellos que practicaban una religión tuvieron 8.1 veces más posibilidad de oponerse. Un 44.7% consideró no estar preparado para acompañar una interrupción del embarazo. El 14.9 % deseó ser objetor de conciencia, mientras que el 47.5%, no. Discusión. Precedentemente, predominaba la oposición mundial frente al aborto; sin embargo, el conocimiento y la aceptación social ha venido en aumento, evidenciándose en los encuestados, quienes apoyan la despenalización de esta intervención. Conclusión. Los estudiantes encuestados apoyan la despenalización del aborto y consideran que no han contado con una formación práctica y teórica adecuada frente a la temática. 

Referencias bibliográficas

Pérez-Arciniegas E, Godoy-Albornoz D, Quiroz-Figuera D, Quiroz-Figuera D, Tovar-Thomas C, Romero-Herrera A, et al. Aspectos clínico-epidemiológicos del aborto en un hospital de Upata. Estado Bolívar-Venezuela. Rev biomédica [Internet]. 2016;27(1):3-9. doi: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v27i1.12

Pérez-D Gregorio R. Prevención del aborto inseguro. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2008;68(2):71-72. Recuperado a partir de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322008000200001&lng=es

Pardo F, Uriza G. Estudio de morbilidad y mortalidad por aborto en 36 instituciones de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 1991;42(4):287-9. doi: https://doi.org/10.18597/rcog.939

González-Vélez AC. La producción de conocimiento experto: un eje central en la implementación del aborto legal en Colombia. Cad Saúde Pública [Internet]. 2020;36(Suppl 1):e00132719. doi: https://doi.org/10.1590/0102-311x00132719

Ministerio de Salud y Protección Social. Prevención del Aborto Inseguro en Colombia [Internet] Colombia:Minalud;2014. Recuperado a partir de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-IVE-ajustado-.pdf

Pérez-D Gregorio R. Derechos sexuales y reproductivos. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2014;74(2):73-77. Recuperado a partir de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322014000200001&lng=es

Laza-Vásquez C, Castiblanco-Montañez RA. Experiencias y opiniones de los profesionales de la salud frente a la despenalización del aborto. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014;39(5):939-949. Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000500012&lng=es

García-Pereáñez JA. Consideraciones sobre la despenalización del aborto en Colombia. Iatreia [Internet]. 2012;23(3):294-301. Recuperado a partir de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/13934

Cepeda-Saavedra LJ, Gómez-Sánchez PI, Pardo-Mora YY. Experiencia vivida frente al aborto inducido en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia. Rev Colomb Enferm [Internet]. 2020;19(3):e026. doi: https://doi.org/10.18270/rce.v19i3.3055

Rodríguez-López T, Salgueiro-Labrador LR. Aborto y natalidad, razones médicas o de conveniencia a la salud en la sociedad. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015;19(4):765-779 Recuperado a partir de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400020&lng=es

González-de León Aguirre D, Salinas-Urbina AA. Los médicos en formación y el aborto: opinión de estudiantes de medicina en la Ciudad de México. Cad Saúde Pública [Internet] 1997;13(2):227-236. doi: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1997000200012

Montoya-Vacadíez DM. Mitos y realidades sobre la objeción de conciencia en la praxis médica. Rev Cienc Salud [Internet]. 2014;12(3):435-449. doi: https://doi.org/10.12804/revsalud12.03.2014.11

Quintero-Roa EM, Ochoa-Vera ME. Conocimientos y actitudes de estudiantes de medicina ante el aborto inducido despenalizado. Rev salud pública [Internet]. 2015;17(6):912-924. doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n6.39786

Martínez-Sánchez J, Trujillo-Numa L, Montoya-González L, Restrepo-Bernal DP. Actitudes, conocimientos y prácticas de internos frente a la interrupción voluntaria del embarazo en Medellín. Ver Médica Risaralda [Internet]. 2019;25(2):149-156. doi: https://doi.org/10.22517/25395203.21241

Ortiz-Monsalve LC. Estadísticas regionales de pregrado de medicina en Colombia 2014-2018. Observatorio de educación médica. Ascofame [Internet]. 2020. Recuperado a partir de: https://ascofame.org.co/web/wp-content/uploads/2020/08/Informe-estadi%CC%81stico-pregrado-regional-18-de-agosto.pdf

Beltrán-Y Puga A, Bohórquez-Monsalve V. La política contenciosa y la contramovilización legal conservadora del aborto en Colombia. Derecho PUCP [Internet]. 2022;1(88),41-69. doi: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202201.002

Bohórquez-Monsalve V. Estudio de caso sobre cambios institucionales graduales en la prestación de servicios de aborto en Colombia. Estud Derecho [Internet]. 2022;79(174). doi: https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n174a07

Larrea S. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre aborto legal de personal de salud y operadores de justicia en el Ecuador. Clacai [Internet]. Recuperado a partir de: http://clacaidigital.info/handle/123456789/1694

Gencio-Coa PM. Actitud y conocimiento sobre el aborto inducido en estudiantes de psicología de una universidad nacional de la ciudad de Arequipa. [Tesis de Pregrado]. Arequipa (Perú): Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [Internet]. 2022. Recuperado a partir de: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/15073

Sebastiani M. El aborto como un bien social. Rev. Bioética y Derecho [Internet]. 2018;(43):33-43. Recuperado a partir de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872018000200004&lng=es.

Serna-Botero S, Cárdenas R, Zamberlin N. ¿De qué está hecha la objeción? Relatos de objetores de conciencia a servicios de aborto legal en Argentina, Uruguay y Colombia. Sex Salud Soc [Internet]. 2019;(33)137-157. doi: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.33.08.a

Cómo citar
1.
Oliveros-Riveros LM, la Torre-Bustamante MM. Percepción de estudiantes de medicina frente a la interrupción voluntaria del embarazo en Medellín, Colombia . MedUNAB [Internet]. 31 de julio de 2024 [citado 12 de octubre de 2025];27(1):25-31. Disponible en: https://revistasunabeduco.biteca.online/index.php/medunab/article/view/4413

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-07-31

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: