Construcción y validación de una escala de medición de violencia obstétrica en Colombia

Palabras clave: Violencia de Género, Entorno del Parto, Salud materna, Servicios de Salud Materna, Parto Obstétrico, Violencia

Resumen

Introducción. La violencia obstétrica es un fenómeno que consiste en la sobre medicalización del proceso del parto. Este, es latente pero aun invisible en varios países de Latinoamérica por lo que el objetivo de esta investigación fue elaborar y validar un instrumento capaz de medir la violencia obstétrica contextualizada al escenario colombiano. Métodos. los ítems se construyeron a partir de una investigación cualitativa previa; la escala se validó mediante teoría clásica del test evaluando la consistencia interna y la validez de apariencia y contenido, y mediante teoría de respuesta al ítem usando el modelo de Rasch, para evaluar la capacidad de discriminación de la escala, el ajuste de los ítems al proceso de medición, las funciones de información y la distribución de las personas e ítems a lo largo del constructo con una muestra de 250 mujeres con experiencia de parto institucionalizado. Resultados. el análisis factorial permitió encontrar una estructura de tres factores; los coeficientes de consistencia interna estuvieron entre 0.79 y 0.87. Todos los ítems se ajustaron al proceso de medición abarcando un amplio rango del constructo. Discusión. en la literatura se encuentran otras escalas latinoamericanas que abordan el constructo con teoría clásica del test, sin embargo, HUMANITY ha mostrado coeficientes favorables que miden el constructo basadas en investigación cualitativa previa Conclusiones. HUMANITY es una escala válida y confiable para medir cuantitativamente la violencia obstétrica en el contexto colombiano.

Referencias bibliográficas

Román S. Mesa de Reflexión: El derecho a la Salud y la prevención de la violencia obstétrica la 28 de junio 2022; Puebla: Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (México); 2022. 24 p.

Colombia, Congreso de la Republica. Proyecto de ley 147 de 2017, Medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica, http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2017-2018/1036-proyecto-de-ley-147-de-2017

Sando D, Abuya T, Asefa A, Banks KP, Freedman LP, Kujawski S, et al. Methods used in prevalence studies of disrespect and abuse during facility based childbirth: lessons learned. Reprod Health. 2017;14(1):127. http://dx.doi.org/10.1186/s12978-017-0389-z

Madrid C, De León MÁ, Delgado MJ, Cancino LG, Rangel J P, Soto BE, et al. Prevalencia de violencia obstétrica a pacientes durante el trabajo de parto a puerperio mediato por el personal de un hospital público. Lux Médica. 2019;14(42):27–36. http://dx.doi.org/10.33064/42lm20192245

Mena D, Iglesias S, González VM, Cervera Á, Andreu L, Valero MJ. Obstetric violence in Spain (part I): Women’s perception and interterritorial differences. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21). http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17217726

OMS: Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto. [Internet] Ginebra OMS; 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-18.12

OMS: Organización Mundial de la Salud. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. [Internet] Ginebra OMS; 2014. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-RHR-14.23

The conversation: Pramono A, Dahlen H, Desborough J, Smith JP. Separating mothers with COVID-19 from their newborns does more harm than good. [Internet]. Indonesia; 2020; Disponible en: http://theconversation.com/separating-mothers-with-covid-19-from-their-newborns-does-more-harm-than-good-141291

Aguilar L, Becerra A, Ardila A. Embarazo parto y puerperio: la madre en subordinación. Benessere. Revista de Enfermería. 2023, 8(1): 1-12. https://doi.org/10.22370/bre.81.2023.3391.

Butler JP. Mecanismos psíquicos del Poder. 1a ed.Valencia: Ediciones Catedra S.A España; 2001. 218 p.

Bourdieu P. El sentido práctico. 1a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2007. 456 p

Foucault M. Vigilar y castigar. 1a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2022. 314 p

De Viana J, Mendes E, da Silva A, Machado MS. Perception of Puerperal Women in a Maternal and Children’s Hospital about Obstetric Violence in the State of Roraima. Rev. pesquisa cuidado fundamental. 2022; 14(1):1–6. DOI: https://doi.org/10.9789/2175-5361.rpcfo.v14.11680

Navarro MÁA. La violencia obstétrica, una práctica normalizada. Matronas Profesion. 2021; 22(2):73. https://search-ebscohost-com.fucsalud.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=cul&AN=153457477&lang=es&site=ehost-live

Baggio MA, Girardi C, Schapko TR, Hoffmann M. Planned Home Birth Assisted by a Midwife Nurse: Meanings, Experiences and Motivation for This Choice. Ciencia, Cuidado e Saude. 2022; 21:1–9. https://doi.org/10.4025/ciencuidsaude.v21i0.57364

Cárdenas M, Salinero S. Validación de la escala de violencia obstétrica y pruebas de la invarianza factorial en una muestra de mujeres chilenas. Interdiscip Rev Psicol Cienc Afines. 2021;38(2):209–23. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.14

Fors M, Falcon K, Brandão T, Vaca A, Cañadas S, Viada González CE. Confiabilidad y Dimensionalidad de EPREVO (“Experiencias de Parto Relacionadas a Violencia Obstétrica”): Desarrollo de un Nuevo Instrumento, Ecuador. Int J Womens Health. 2021; 13:569–77. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/IJWH.S305741

Maldonado-Suárez N, Santoyo-Telles F. Validez de contenido por juicio de expertos: Integración cuantitativa y cualitativa en la construcción de instrumentos de medición. Rev Innov Recer Educ. 2024; 17(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1344/reire.46238

Umamanita y El Parto es Nuestro. GUÍA PARA LA ATENCIÓN A LA MUERTE PERINATAL Y NEONATAL. Ascalema.Es 2009. Disponible en: https://www.ascalema.es/wp-content/uploads/2014/10/El-parto-es-Nuestro-y-Umamanita.-Gu%C3%ADa-para-la-atenci%C3%B3n-a-la-muerte-perinatal-y-neonatal..pdf

Joseph C. Cappelleri, J. Jason Lundy, Ron D. Hays. Overview of Classical Test Theory and Item Response Theory for Quantitative Assessment of Items in Developing PatientReported Outcome Measures. Clinical Therapeutics. 2014; Disponible desde: http://dx.doi.org/10.1016/j.clinthera.2014.04.006

Prinsen CAC, Mokkink LB, Bouter LM, Alonso J, Patrick DL, de Vet HCW, Terwee CB. COSMIN guideline for systematic reviews of patient-reported outcome measures. Qual Life Res. 2018 May;27(5):1147-1157. doi: https://doi.org/10.1007/s11136-018-1798-3.

StataCorp. 2021. Stata Statistical Software: Release 17. College Station, TX: StataCorp LLC

Rosseel Y (2012). “lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling.” Journal of Statistical Software, 48(2), 1–36. doi: https://doi.org/10.18637/jss.v048.i02.

Mair P, Hatzinger R (2007). “Extended Rasch modeling: The eRm package for the application of IRT models in R.” Journal of Statistical Software, 20. https://www.jstatsoft.org/v20/i09.

Rizopoulos D (2006). “ltm: An R package for Latent Variable Modelling and Item Response Theory Analyses.” Journal of Statistical Software, 17(5), 1–25. https://doi.org/10.18637/jss.v017.i05

Linacre JM. A User’s Guide to W I N S T E P S® M I N I S T E P Rasch-Model Computer Programs. 2024. Disponible desde: https://www.winsteps.com/a/Winsteps-Manual.pdf

Wickham H (2007). “Reshaping Data with the reshape Package.” Journal of Statistical Software, 21(12), 1–20. http://www.jstatsoft.org/v21/i12/)

William Revelle (2023). psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. Northwestern University, Evanston, Illinois. R package version 2.3.3, https://CRAN.R-project.org/package=psych.)

Jorgensen, T. D., Pornprasertmanit, S., Schoemann, A. M., & Rosseel, Y. (2022). semTools: Useful tools for structural equation modeling. R package version 0.5-6. Retrieved from https://CRAN.R-project.org/package=semTools

Ken Kelley (2019).The MBESS R Package, https://www3.nd.edu/~kkelley/site/MBESS.html

Ventura J, Caycho T. El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2017; 15(1):625–7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039

Viladrich C, Angulo A, Doval E. Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. An Psicol. 2017. 21;33(3):755. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993, normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

INFORME BELMONT: Principios éticos y normas para el desarrollo de las investigaciones que involucran a seres humanos. Rev Medica Hered. 1979; 4(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v4i3.424

Fernández I. Revisión sistemática del tratamiento del trastorno de estrés postraumático postparto. Psicosom y Psiquiatr. 2018. (5) 29-39. https://doi.org/10.34810/PsicosomPsiquiatrnum0505

Fernández I. EL SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COMO SECUELA OBSTÉTRICA.Gob.es. 2010. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estresPostraumatico.pdf

Cómo citar
1.
Aguilar-Bernal LA, Ospina-González ML, Sierra-Matamoros FA. Construcción y validación de una escala de medición de violencia obstétrica en Colombia. MedUNAB [Internet]. 30 de noviembre de 2024 [citado 22 de agosto de 2025];27(2):151-76. Disponible en: https://revistasunabeduco.biteca.online/index.php/medunab/article/view/4807

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-11-30

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: