La hegemonía revolucionaria en Bolivia: el MNR y la Revolución de 1952

Palabras clave: hegemonía, discurso, revolución nacional, movimiento nacionalista revolucionario, nacionalismo revolucionario

Resumen

El presente trabajo es una aproximación al momento de emergencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y a la posterior revolución nacional de 1952 en Bolivia. Desde una perspectiva posestructuralista se recurre al concepto de hegemonía elaborado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, y de acá se deriva una amplia corriente de pensamiento político. Se parte de la hipótesis de que la construcción discursiva del MNR permitió romper la hegemonía sociopolítica del Estado oligárquico. Esta ruptura con el Estado adquirió carácter popular gracias a la articulación de demandas que excedían los intereses de quienes conformaban el MNR, incorporando también las demandas de los sectores subalternos de la sociedad, especialmente del campesinado y el proletariado minero. En este contexto, el sentimiento antioligárquico y el nacionalismo revolucionario se entienden como los significantes a partir de los que se impone una nueva hegemonía liderada por el MNR que se consolida con la Revolución Boliviana de 1952. El Estado ya se venía debilitando tras la Guerra del Chaco (1932-1935) y el posterior nacimiento del MNR en 1941.

Biografía del autor/a

Juan Ignacio Estévez Rubín de Celis, Universidad Complutense de Madrid

Universidad Complutense de Madrid.

Referencias bibliográficas

Andrade, V. (1979). La revolución boliviana y los Estados Unidos (1944-1962). La Paz, Bolivia: Gisbert y Cía.

Antezana, L. (1983). Sistema y proceso ideológicos en Bolivia (1935-1979). In R. Zavaleta (Ed.), Bolivia, hoy. México D.F.: Siglo XXI.

Barrett, M. (2004). Ideología, política, hegemonía: de Gramsci a Laclau y Mouffe. In S. Žižek (Ed.), Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Barros, S. (2002). Orden, Democracia y Estabilidad. Discurso y polı́tica en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba, Argentina: Alción Editora.

Biglieri, P. (2011). El enfoque discursivo de la política: a propósito del debate sobre el pueblo como sujeto de una posible política emancipatoria. Laclau, Žižek y de Ipola. Debates y Combates, 1, 91–111.

Dunkerley, J. (1984). Rebellion in the Veins. Political Struggle in Bolivia, 1952-82. Londres, Inglaterra: Verso Editions.

Howarth, D. (2000). Discourse. Buckingham and Philadelphia: Open University Press.

Howarth, D. (2005). Aplicando la Teoría del Discurso: el Método de la Articulación. Studia Politicae, 5, 37–88. https://doi.org/10.22529/sp

Howarth, D., Norval, A., & Stavrakakis, Y. (2000). Discourse Theory and Political Annalysis. Identities, Hegemonies and Social Change. Manchester and New York, USA: Manchester University Press.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2011). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. In J. Butler, E. Laclau, & S. Žižek (Eds.), Contingencia,hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2013). Argentina: anotaciones preliminares sobre los umbrales de la polı́tica. Debates y Combates, (5).

Laclau, E., & Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, España: Siglo XXI.

Llobet, C. (1984). Apuntes para una historia del movimiento obrero en Bolivia. In P. González Casanova (Ed.), Historia del movimiento obrero en América Latina. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. México D.F.: Siglo XXI.

Lora, G. (1983). La clase obrera después de 1952. In R. Zavaleta (Ed.), Bolivia, hoy. México D.F.: Siglo XXI.

Mayorga, J. F. (1985). El discurso del nacionalismo revolucionario. Cochabamba, Bolivia: Ediciones CIDRE.

Mayorga, J. F. (2003). La Revolución boliviana y la participación política. In PNUD / FES-ILDIS / PLURAL EDITORES (Ed.), Revoluciones del siglo XX. Homenaje a los 50 años de la Revolución Boliviana (Plural Edi). La Paz, Bolivia: Plural Editores.

Soage, A. (2006). La Teorı́a del Discurso de la Escuela de Essex en su contexto teórico. Cı́rculo de Lingüı́stica Aplicada a La Comunicación, 25.

Zavaleta, R. (1979). Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932-1971). In P. González Casanova (Ed.), América Latina: historia de medio siglo. México D.F.: Siglo XXI.

Cómo citar
Estévez Rubín de Celis, J. I. (2019). La hegemonía revolucionaria en Bolivia: el MNR y la Revolución de 1952. Reflexión Política, 21(43), 22–34. https://doi.org/10.29375/01240781.3419

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-12-31

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code