Efectos de los planes decenales de cultura en el fomento y proyección de las comunidades municipales. El caso de Piedecuesta (Colombia)

Palabras clave: cultura, plan decenal, desarrollo local, Colombia, desarrollo participativo, politica cultural

Resumen

La cultura es un sector de la función pública dispuesta como campo de inversión e interés social por la Constitución Política de Colombia, la existencia de una Ley de Cultura desde 1997 y el fomento de políticas y programas nacionales, regionales y locales por parte del Ministerio de Cultura como instancia superior de la gobernanza cultural colombiana. Los resultados de un proyecto de investigación concluido, a partir de una metodología cualitativa de carácter descriptivo, evidencian que los consejos municipales de cultura y los planes decenales de cultura en Colombia han sido concebidos por la Ley de 1997 como la estrategia más eficaz para planificar las políticas públicas, organizar las inversiones, impactos y resultados de las creaciones y gestiones culturas, y en el caso de la ciudad de Piedecuesta, en la mejor alternativa para garantizar la democracia participativa en la toma de decisiones y la apropiación de los productos culturales fomentados, financiados o estimulados con rentas públicas.

Referencias bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá (2011). Constitución de 1991 y cultura: Bogotá: Alcaldía Mayor - Corporación Opción Legal.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan Decenal de Cultura Bogotá D. C. 2012-2021. Bogotá: Secretaría de Cultura. Recreación y Deporte - Universidad Nacional de Colombia.

Alcaldía Municipal de Medellín (2011). Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2020. Medellín: Alcaldía Municipal de Medellín.

Alcaldía Municipal de Piedecuesta (2000). Proyecto "Piedecuesta recupera su memoria"-barrios y veredas de Piedecuesta. Piedecuesta: Alcaldía Municipal de Piedecuesta.

Alcaldía Municipal de Piedecuesta (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: Piedecuesta mi plan. Piedecuesta: Alcaldía Municipal de Piedecuesta.

Alcaldía Municipal de Piedecuesta (2017). Plan Decenal de Cultura de Piedecuesta 2017-2026: Construir cultura es construir ciudad y ciudadanía. Piedecuesta: Alcaldía Municipal de Piedecuesta - Universidad Autónoma de Bucaramanga - Luis Rubén Pérez Pinzón.

Arjona, G. (2011). Derechos culturales en el mundo, Colombia y Bogotá. Bogotá. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes.

Carreño, Y. (2018). Piedecuesta, el municipio más inseguro del área metropolitana de Bucaramanga, según el Cómo Vamos. Periódico 15. Disponible en https://bit.ly/2LuzYEx

Concejo Municipal de Piedecuesta (2013). Acuerdo 14 de 2013. Gaceta Oficial del Municipio de Piedecuesta. Disponible en http://concejodepiede-cuesta.org/acuerdo-no014-2013/

Concejo Municipal de Medellín (2015). Acuerdo 49 de 2015. Gaceta Oficial del Municipio de Medellín: XXII(4356), 13.

Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 97 de 1997. D.O.: 43102 (1): 1

Congreso de la República de Colombia (2008). Ley 1185 de 2008. D.O.: 46929 (1): 1

Constitución Política de Colombia (1991). Disponible en: https://goo.gl/DecyU6

Departamento de Cundinamarca (2015). Plan Decenal de Cultura del Departamento de Cundinamarca 2016-2026. Bogotá: Instituto de Cultura y Turismo de Cundinamarca - Universidad Externado de Colombia.

Díaz, M. (2015). Pensar el plan de desarrollo cultural de Medellín: una experiencia de articulación de actores (tesis de maestría). Universidad Eafit, Medellín.

Jaramillo, A. (2016). Plan Municipal de Cultura. Medellín: Secretaría de Cultura de la Gobernación de Antioquia.

Martínez, A. & Guerrero, A. (1995). La provincia de Soto: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Escuela de Historia UIS.

Ministerio de Cultura de Colombia (Mincultura) (2001). Plan Nacional de Cultura 2001-2010. Bogotá: Consejo Nacional de Cultura.

Pérez, L. (2012a). Ciencias naturales de Piedecuesta. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga - Luis Rubén Pérez Pinzón.

Pérez, L. (2012b). Ciencias sociales de Piedecuesta. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga - Luis Rubén Pérez Pinzón.

Pérez, L. (2012c). Ciencias económicas de Piedecuesta. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga - Luis Rubén Pérez Pinzón.

Pérez L. (2012d). Ciencias religiosas de Piedecuesta. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga - Luis Rubén Pérez Pinzón.

Pérez Pinzón, L. (2013). Transformaciones del modelo neo-granadino de parroquialización: el caso de la parroquia San Francisco Xavier de Piedecuesta. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 18(2), 293-320.

Prada, A. (1995). Piedecuesta: pasado y presente. Piedecuesta: Alcaldía Municipal de Piedecuesta - Imprenta Departamental.

Programa Gen-Ondas-Unab (2016). Proyecto "Leyendas y seres legendarios del sector rural de Piedecuesta" a cargo del Semillero Monteredondo. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga- Instituto Valle del Río de Oro.

Riveros, D. (2010). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos subjetivos: una visión estructural. Revista Derecho del Estado, 24(1), 29-44

Sanabria, A. (2010). Los derechos culturales en Colombia. Bogotá. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes.

Uprimny, R. (2016). Los derechos culturales han sufrido de un subdesarrollo jurídico. Revista Arcadia. Disponible en: https://goo.gl/n858ZB

Valenzuela, G. (1995). Piedecuesta: suelo y cielo de Santander. Alcaldía Municipal de Piedecuesta - Imprenta Departamental

Cómo citar
Pérez, L. R. (2019). Efectos de los planes decenales de cultura en el fomento y proyección de las comunidades municipales. El caso de Piedecuesta (Colombia). Reflexión Política, 21(42), 189–200. https://doi.org/10.29375/01240781.3488

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-09-12
Sección
Políticas Públicas y Desarrollo

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: