Indicadores para la medición de la respuesta de los Estados en el abordaje de la trata de personas
Resumen
Las legislaciones nacionales y las políticas públicas promulgadas para el abordaje de la trata de personas en los distintos países del mundo requieren ser monitoreadas y evaluadas en perspectiva de generar evidencia respecto de su cumplimiento, efectividad e impactos reales sobre la vida de las personas. En ese sentido, este trabajo aporta escalas de evaluación y la clasificación y análisis de 396 indicadores, identificados a partir de una revisión de literatura en la que se analizaron propuestas de medición a nivel global, regional, nacional y subnacional. Los autores de dichas mediciones corresponden a actores académicos, gubernamentales, no gubernamentales y organismos supranacionales, los mismos para quienes los hallazgos de este trabajo se constituyen en un insumo fundamental para el diseño de estrategias de seguimiento, monitoreo y evaluación de la respuesta gubernamental en el abordaje de la trata de personas.
Referencias bibliográficas
Aceros, J. C., Vargas-Parra, J., & Reyes, J. (2017). Trayectorias territoriales de la asistencia a víctimas de trata de personas. Análisis cualitativo de la perspectiva de los actores institucionales en Santander, Colombia. Revista Criminalidad, 59(2), 33-48. Obtenido de https://www.policia.gov.co/revista/volumen-59-no-2
ACNUDH. (2010). Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos y la trata de personas. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
Alianza Libres Sin Violencia. (2015). Sistema de indicadores para medir percepciones ciudadanas sobre la respuesta institucional contra la violencia hacia la mujer y la trata y tráfico de personas. Bolivia: Ciudadanía.
Añorve, D. (2016). Más allá del poder suave, del poder duro y del poder inteligente:la resiliencia ecológica y humana como fundamentos del poder. Revis-ta de Relaciones Internacionales de la UNAM (125), 35-60. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/58597
Bales, K., & Datta, M. (2015). Slavery as Social Institution. International Encyclopedia of the Social & Be-havioral Sciences, 43-48. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.32133-X
Bocanument-Arvelaez, M. (2012). Política Pública Sobre Trata de Personas en Medellín-Colombia. Ale-mania: Editorial Académica Española.
Brewster, B., Ingle, T., & Rankin, G. (2014). Crawling Open-Source Data for indicators of Human Trafficking. IEEE/ACM 7th International Conference on Utility and Cloud Computing (págs. 714-719). Londres: IEEE. https://doi.org/10.1109/UCC.2014.116
Congreso de Colombia. (2005). LEY N° 985. Obtenido de Ministerio del Interior. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-985-del-2005
Davis, K. & Kingsbury, B. (12 de octubre de 2014). Indicadores como intervenciones: obstáculos y expectativas al apoyar iniciativas de desarrollo. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 12(25), 473-542.
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Guía Metodológica de Análisis de Impacto Normativo. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/programas/Mejora%20Regulatoria/Paginas/Documentos.aspx
Department of State. (2018). Trafficking in person report. Washington, D.C.: Department of State. Obtenido de: https://www.state.gov/j/tip/rls/tiprpt/
Dirección de Información y Análisis. (2016). Fichas de indicadores para el sistema nacional de información sobre el delito de trata de personas en el Salvador. Obtenido de: Ministerio de Justicia y Seguridad Pública del Salvador: http://www.seguridad.gob.sv/dia/download/1817/
Espacios de Mujer. (2018). III Balance de la implementación de las políticas anti-trata en Colombia. Colombia: Espacios de Mujer. Obtenido de: http://www.espaciosdemujer.org/wp-con-tent/uploads/COMUNICADO_III-BALANCE_EDM-compressed.pdf
Frank, R. (2013). Human Trafficking Indicators, 2000-2011: A New Dataset. Sydney: University of Sydney. Obtenido de: http://ssrn.com/abs-tract=2314157 https://doi.org/10.2139/ssrn.2314157
Gallagher, A. T., & Chuang, J. (2012). The use of Indicators to Measure Goverment Responses to Human Trafficking. En K. Davis, A. Fisher, B. kings-bury, & S. Engle, Governance by indicators (pp.317-343). Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199658244.003.0013
Guth, A., Anderson, R., Kinnard, K., & Tran, H. (2014). Proper methodology and methods of collecting and analyzing slavery data: An examination of the global slavery index. Social Inclusion, 2(4), 14-22. https://doi.org/10.17645/si.v2i4.195
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora. Obtenido de: https://es.scribd.com/doc/16281901/UN-MODELO-PARA-INVESTI-GACION-DOCUMENTAL-29-04-08
Ibanez, M., & Suthers, D. (2014). Detection of Domestic Human Trafficking Indicators and Movement Trends Using Content Available on Open Inter-net Sources. 47th Hawaii International Conference on System Science (pp.1556-1565). Hawaii: IEEE. doi:10.1109/HICSS.2014.200 https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.200
Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. (2015). Matriz de indicadores, diagnóstico y seguimiento a la Trata de Personas en Centroámerica. Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. Managua: Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. Obtenido de: https://www.ieepp.org/publicaciones/crimen-organizado-y-delitos-conexos/publica-cion-3-478/
Kelley, J. & Simmons, B. (2015). Politics by Number: Indi-cators as Social Pressure in International Relations. American Journal of Political Science, 59(1), 55-70. https://doi.org/10.1111/ajps.12119
Marry, S. E. (2016). Measuring the Unmeasurable: The US Trafficking in Persons Reports. En S. E. Merry, The Seductions of Quantification: Me-asuring Human Rights, Gender Violence, and Sex Trafficking. Chicago: Chicago Series in Law and Society. Obtenido de: https://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo23044232.html
Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas. (2015). Plan de Acción Nacional contra la trata de personas 2015 - 2018. Gobierno de Chile. Obtenido de: https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/737
Ministerio del Interior. (2012). Manual para la formulación de políticas públicas de lucha contra la trata de personas y el diseño y ejecución de planes de acción departamentales, distritales y/o municipales. Obtenido de Librería en línea de la OIM: https://publications.iom.int/es/books/manual-para-la-formulacion-de-politicas-publi-cas-de-lucha-contra-la-trata-de-personas-y-el
Ministerio del Interior, UNODC, & OIM. (2014). VII encuentro nacional de comités departamentales de lucha contra la trata de personas. Bucaramanga, Octubre 23 y 24 de 2014.
Neumayer, E., Dreher, A. & Seo-Young, C. (2011). The spread of anti-trafficking Policies: Evidence from a new index. CESifo Working Paper(3376), 1-47. Obtenido de: https://poseidon01.ssrn.com/delivery.php?ID=6160640021060720701160301200311131210370160250930440070140730200260031000740691161200280620301240450330100250770870901101211220460830780610831020670170640911230010000300161200640650771141061120641131030921241070
OEA. (2007). Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Washington: Organización de Estados Americanos.
OIM. (2005). Data and research on human trafficking: A global Survey. Geneva: International Organization for Migration.
OIM. (2012). Manual para la formulación de Políticas Públicas de Lucha Contra la Trata de Personas y el diseño y ejecución de Planes de Acción Departamentales, Distritales y/o Municipales. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones. Obtenido de: https://publications.iom.int/es/books/manual-para-la-for-mulacion-de-politicas-publicas-de-lucha-con-tra-la-trata-de-personas-y-el
OIM. (2016). Indicadores de cumplimiento compromisos adquiridos en materia del abordaje integral de la Trata de Personas. Organización Internacional para las Migraciones. San José: Organización Internacional para las Migraciones. Obtenido de: https://rosanjose.iom.int/site/sites/default/files/Indicadores%20de%20cum-plimiento%20-%20Compromisos%20adquiri-dos%20en%20materia%20de%20abordaje%20integral%20de%20la%20trata%20de%20perso-nas%20%20.pdf
Procuraduría General de la Nación et al. (2018). Modelo de Vigilancia Preventiva a las acciones del Estado Colombiano en materia de Lucha contra la Trata de Personas. Colombia: Procuraduría General de la Nación. Obtenido de: https://www.pro-curaduria.gov.co/portal/?option=net.comtor.cms.frontend.component.pagefactory.SPForo-ComponentPageFactory&action=view&key=53
Reyes, J., Vargas, J., & Aceros, J. (2018). Análisis de las medidas de asistencia a víctimas de trata de personas en Colombia en perspectiva de derechos humanos. Opinión Jurídica, 17(33) (pp.99-122). https://doi.org/10.22395/ojum.v17n33a4
Rudolph, A. & Schneider, F. (2017). International human trafficking: Measuring clandestinity by the structural equation approach. Social Inclusion, 5(2), (pp.39-58). https://doi.org/10.17645/si.v5i2.909
Sarfaty, G. A. (2015). Measuring Corporate Accountability through GlobalIndicators. En S. Merry, K. Davis, & B. Kingsbury, The Quiet Power of Indicators: Measuring Governance, Corruption, and Rule of Law (pp. 103-132). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781139871532.004 https://doi.org/10.1017/CBO9781139871532.004
Seo-Young, C. (2015). Measuring AntiTrafficking Policy-Integrating Text and Statistical Analyses. Social Science Quarterly, 96(2), 656-683. https://doi.org/10.1111/ssqu.12153
Steffnizzi, S. (2007). Measuring the Non-Measurable: Towards the Development of Indicators for Measuring Human Trafficking. En E. Savona, & S. Steffnizzi, Measuring Human Trafficking (pp.45-53). New York: Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-68044-6_6
UN.GIFT. (2010). Indicadores de trata de personas. UNO-DC. Obtenido de: https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/HT_indicator-s_S_LOWRES.pdf
UNODC. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente en mujeres y niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional. Obtenido de Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Hu-manos: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf
UNODC. (2018). Global report on trafficking in Persons. Vienna: UNODC. Obtenido de: https://www.unodc.org/e4j/data/_university_uni_/global_report_on_trafficking_in_persons_2018.html
Van Dyke, R. (2017). Monitor ing and Evaluation of Human Trafficking Partnerships in England and Wa-les. Anti-Trafficking Review (8). doi:10.14197/atr.20121788 https://doi.org/10.14197/atr.20121788
Vargas-Parra, J., Aceros, J., Reyes, J. & Urón, R. (2018). Cartilla didáctica Sentipensar la asistencia inmediata a las víctimas de trata de personas. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de http://www.unab.edu.co/pagina/sentipensar
Walk Free Foundation. (2018). The Global Slavery Index. Nedlands: Walk Free Foundation. Obtenido de https://www.globalslaveryindex.org/resour-ces/downloads/
Young, S., Dreherb, A ., & Neumayerc, E. (2012). The Determinants of Anti-trafficking Policies - Evidence from a New Index. APSA 2011 Annual Meeting Paper, (págs. 1-37). Seattle. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abs-tract_id=1900194
Descargas
Derechos de autor 2019 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |