Agroecología: una plataforma para la paz

Palabras clave: agroecología, posconflicto, paz, desarrollo territorial, agricultura

Resumen

Este artículo presenta resultados a nivel documental sobre los aportes de la agroecología para la construcción de escenarios para la Paz en Colombia. Para ello se toma como referencia la experiencia de algunos países, y se presenta el camino recorrido. A nivel exegético se manifiesta la agroecología como un modelo de intervención tripartito (ciencia-ambiente, práctica, intervención sociopolítica), fundamentado desde una dimensión socioecológica y desarrollo sostenible. Se concluye que, para el caso de Colombia, este modelo representa una propuesta para la Paz dada su aplicabilidad desde el enfoque territorial. Finalmente, se plantea una descripción de la realidad sociopolítica-rural, y se identifica la necesidad de articular diversos actores para su implementación al igual que políticas públicas que mejoren las condiciones del agro colombiano.

Biografía del autor/a

Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad Cooperativa de Colombia.

Elsa Beatriz Valenzuela Bonilla, Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad Cooperativa de Colombia.

Alberto Prada, Universidad Cooperativa de Colombia

Universidad Cooperativa de Colombia.

Referencias bibliográficas

cevedo, O. (2011). Escuelas de Agroecología en Colombia. La construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://www.researchgate.net/.../281443176_Escuelas_de_Agroecologia_en_Colombia

Agricultura Familiar Agroecológica Campesina. (2011). Agricultura familiar agroecológica campesina en la comunidad andina: Una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad. Perú: Pull Creativo S.R.L.

Altieri, M. & Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El otro Derecho, 42, 163-202. Disponible en https://www.biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Alvarado, F. (julio de 1993). "Crecimiento sin costo ambiental. Experiencias de agricultura ecológica", en SEPIA V. Disponible en http://www.sepia.org.pe/facipub/upload/cont/877/cont/file/20080903041027ALVARADOCrecimiento_sincosto_ambiental___.pdf

Alvarado, F. (diciembre de 2001). El impacto de la transición hacia la agricultura ecológica en la pequeña agricultura. Alto Piura Perú.

Alvarado De la Fuente, F. y Wiener, H. (1998). Ofertas agroecológicas para pequeños agricultores: doce experiencias exitosas agricultura ecológica. Lima, Perú: Centro IDEAS.

Alvarado de la Fuente, F. (2000). Siete retos de la agroecología: desde la experiencia en elmovimiento agroecológico peruano. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA, 8, 231-239

Alvarado de la Fuente, F. (1 de julio de 2004) Movimiento de Agricultura Ecológica en el Perú: Balance 1980-2003. Disponible en https://www.alainet.org/es/active/6419

Alvarado de la Fuente, F. (9 de octubre de 2012). Fundamentos de la Agricultura Ecológica. Centro ideas: Ideas.org.pe. Disponible en http://www.ideas.org.pe/fernando/item/238-fundamentos-de-la-agricultura-ecologica

Amaya-Palacios, R. (2013). Aportes de la Agricultura Familiar a la Disponibilidad de Alimento en dos Comunidades de Río San Juan. (Tesis de grado, Universidad Nacional agraria, facultad de desarrollo rural. Managua, Nicaragua). Disponible en repositorio.una.edu.ni/3175/1/tne50a489.pdf

Arias, M. A., & Ibáñez, A. M. (2012). Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? (44). Documentos CEDE Disponible en https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2012-44.pdf

Baumeister, E. (2010). Pequeños productores de granos básicos en América Central: Cuantificación, caracterización, nivel de ingresos, pobreza, y perfiles demográficos, socioeconómicos y ocupacionales. Honduras: Comunica.

Boza-Martínez, S. (2010). La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma De Madrid. Madrid, España.

Camacho, A. & Mejía, D. (2014). Consecuencias de la aspersión aérea en la salud: Evidencia desde el caso colombiano. Versión en español publicada en el libro "Costos Económicos y Sociales del Conflicto en Colombia". Universidad de los Andes. Bogotá. Disponible en cdn.ideaspaz.org/media/website/document/57d74f9405f4d.pdf

Caporal, F. & Costabeber, J. (2004). Agroecologia e extensâo rural. Contribuiçoes para a promoçâo do desenvolvimiento rural sustentável. Porto alegre, Brasilia: Mda/saf/dater-iica.

Carrazón, J., Corleto, M. y Sibrián, R. (2013). Centroamérica en Cifras. Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional. Disponible en http://www.fao.org/3/a-at771s.pdf.

Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI). (2014). Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agrobiodiversidad. Aportes para el debate en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar. Lima-Perú: Chataro Editores, Psje. Disponible en http://www.coeeci.org.pe/wp-content/uploads/2014/06/COEECI-Agricultura-Familiar-en-el-Peru-garante-de-la-seguridad-alimentaria-y-la-agrobiodiversidad.pdf

Cortez-Dávila, L. (2016). Contribución de los huertos familiares a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias que participan en el Programa Agroambiental Mesoamericano de Trifinio y área centro norte de Nicaragua. (Tesis de maestría Centro Agronómico Tropical De Investigación Y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica). Disponible en repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/.../discover?...SEGURIDAD+ALIMENTARIA

Cuéllar, N., Davis, A., Luna, F., & Díaz, O. (2012). Inversiones y dinámicas territoriales en Centroamérica. Implicaciones para la gobernanza y la construcción de alternativas. San Salvador: PRISMA.

Denardi, R. A. (2001). Agricultura familiar e políticas públicas: Algunos dilemas e desafíos para o desenvolvimiento rural sustentable. Agroecología e desenvolvimento rural sustentável, Porto Alegre, 2(3), 56-62.

Dürr, J. (2015). Diez mitos y realidades sobre las cadenas agroalimentarias en Guatemala, y una cuenta nacional de base agraria. Revista de estudios sociales, Guatemala. 79, 2-93.

Felipe-Morales, C. (2001). La agricultura ecológica: logros, retos y posibilidades en el Perú. Lima, Perú: Edición del autor.

Fernández, L. (2011). Ministerio de Salud. POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2011-2021. Costa Rica. Disponible en https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el-ministerio/politcas-y-planes-en-salud/politicas-en-salud/1106-politica-nacional-de-seguridad-alimentaria-y-nutricional-2011-2021/file

Gálvez, J. Buch., M., Pineda, P., Carrera-Cruz, J., Ortiz, A., Carrera, J., Andrews, K., Vargas, H., Rivera-Delgado, A., Iturbide, M. & Chavería, H. (2015) Perfil del agro y la ruralidad de Guatemala 2014: situación actual y tendencias. Guatemala: Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar.

Gómez, I., Le Coq, J. F., & Samper, M. (2014). Las agriculturas familiares en Centroamérica: procesos y perspectivas.

Gómez, I., -Cartagena, R., Ortiz, X., & Díaz, O. (2017). La agricultura familiar campesina en Centroamérica: una apuesta estratégica frente a los desafíos de los territorios rurales. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (137), 511-525. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i137.3092

Guzmán-Casado, M., González de Molina M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid, España: MundiPrensa.

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). (1998). La iniciativa de seguridad alimentaria nutricional en Centroamérica. Disponible en http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san

Junguito, R., Perfetti, J. y Becerra, A. (2014) Desarrollo De La Agricultura Colombiana (48). Colombia: Fedesarrollo

Machado-Vargas, M., Nicholls, C., Márquez, S. & Turbay, S. (2015). Caracterización de nueve agroecosistemas de café de la cuenca del río Porce, Colombia, con un enfoque agroecológico. Idesia (Arica), 33(1), 69-83. https://doi.org/10.4067/S0718-34292015000100008

Mejía, M. (2014). Reflexión Agroecológica. Cali, Colombia: Edición del autor.

Moreno, L. M. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Ciencia Política, 11(21). https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.60291

Navas, M., Orellana, N. y Domínguez, L. (2000). La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la transición post-guerra (1992-1999). El salvador: Edición Fundación Nacional para el Desarrollo -FUNDE-.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2007). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Disponible en http://www.fao.org/docrep/010/a1200s/a1200s00.htm

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En Giarraca, N. (Ed.), Una nueva ruralidad en América Latina (pp. 17-30). Buenos aires, Argentina: Florencia Enghel.

Piñeros-López, L. (2015). Análisis de la iniciativa "ciudades competitivas y sostenibles" del bid, en la ciudad de barranquilla, como modelo replicable para los territorios colombianos. (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Programa Regional de Seguridad Alimentaria para Centroamérica (PRESANCA II) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2011). Centroamérica en Cifras. Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar. Disponible en http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/CentroAm%C3%A9ricaEnCifras.pdf

Ranaboldo, C. & Venegas, C. (2007). Escalonando la Agroecología. Procesos y aprendizajes de cuatro experiencias en Chile, Cuba, Honduras y Perú. Ottawa, Canada: Plaza y Valdés.

Ruiz-Palacios, J. (2017) Diseño de un sistema de buenas prácticas agrícolas como estrategia para la certificación orgánica otorgada por GRUP ECOCERT, para la empresa agricultura e inversiones AGRAIN S.A.S. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de occidente. Santiago de Cali.

Romero, W. (2014). La Agricultura Familiar en Guatemala. Serie Documentos de Trabajo N°148. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Rimisp, Santiago, Chile.

Rozo, S. (2015). El efecto de la aspersión sobre los cultivos y las tasas de mortalidad infantil en Colombia. Santafé de Bogotá. Disponible en https://www.bdigital.unal.edu.co/view/year/2015.html

Sarandón, S. & Sarandon, R. (1993). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Buenos Aires: Editorial Universidad de la Plata.

Sarandón, S. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En Sarandón, S. (Ed), Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. (pp. 393-414). La Plata, Argentina: Ediciones Científicas Americanas.

Sarandón, S. (2011). La Agroecología: Su rol en el logro de una agricultura sustentable. En Sarandón, S. (2011). Curso de Agroecología y Agricultura Sustentable. La Plata, Argentina. Disponible en https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/508850/mod_resource/content/1/Sarand%C3%B3n%2C%202011.Agroecolog%C3%ADa%20Cap%202.pdf

Sarandón, J. & Flores, C. (Ed.). (2014). La agroecología: el enfoque necesario para una agricultura. sustentable. La Plata, Argentina: Edulp. Disponible en https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/72

Sevilla Guzmán, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Editorial Icaria.

Super science me (6 de noviembre de 2015). Los Efectos de la Guerra en el Medio Ambiente. Documental Huellas de la Guerra (mensaje en un blog). Disponible en https://superscienceme.wordpress.com/2015/11/06/guerra-medioambiente/

Toledo, V. (2012). La Agroecología en Latinoamérica: tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología 6: 37-46. Disponible en http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/160651/140521

Toro-Pérez, C. (2014). Los nuevos "Business Plans" de la bioprospección, la biotecnología y la investigación científica. Revista Semillas, (53-54), 7-15.

Wesel, A., y Soldat, V. (2009). A quantitative and qualitative historical analysis of the scientific discipline of agroecology. International Journal of Agricultural Sustainability, 7(1), 3-18. https://doi.org/10.3763/ijas.2009.0400

Wú-Guin, S. y Alvarado de la Fuente, F. (2008). Ideas para la Agricultura Ecológica Desde la vivencia en el movimiento agroecológico peruano y latinoamericano. Lima, Perú: IDEAS

Cómo citar
Salas Picón, W. M., Valenzuela Bonilla, E. B., & Prada, A. (2019). Agroecología: una plataforma para la paz . Reflexión Política, 21(43), 75–88. https://doi.org/10.29375/01240781.3634

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-12-31

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: