Las comisiones por los derechos humanos en las provincias argentinas. Análisis de la toma de decisión en Córdoba y Tucumán durante el año 1984 (CONADEP vs. Bicamerales).
Resumen
El presente trabajo analiza los debates y decisiones políticas en el proceso de formulación de una política pública resaltando la importancia de los individuos y su responsabilidad en la configuración de las decisiones políticas. Se examina la toma de decisiones de los cuerpos parlamentarios de las provincias de Tucumán y Córdoba durante la transición democrática en Argentina, especialmente en el año 1984, en relación con la creación de una comisión para investigar los delitos cometidos durante la dictadura militar. La metodología se basa principalmente en técnicas de análisis documental de los diarios de sesiones de los cuerpos parlamentarios de las provincias indicadas. Como marco teórico se utiliza el modelo de política burocrática propuesto por Allison (1988) para analizar el papel de los actores políticos en cada caso.
Referencias bibliográficas
Allison, G. T. (1989). Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos. En L. F. Aguilar Villanueva. La hechura de las políticas (pp. 119-174). México, Miguel Ángel Porrúa.
Cáceres, S. (2003). El conflicto suscitado con la empresa Siemens desde la perspectiva del gobierno argentino. Relaciones Internacionales.
Campos, H. (2021). La política subnacional desde una perspectiva sociológica: Reflexiones epistemológicas a partir del estudio de prácticas políticas en Santiago del Estero. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2), 1-11. doi: https://doi.org/10.24215/18537863e099
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel Emilio (2011). Los desaparecidos entre la culpabilidad y la inocencia: una díada compartida. En : Pérez, German ; Aelo, Oscar y Salerno, Gustavo (Comps.) Todo aquel fulgor. La política Argentina después del neoliberalismo. Buenos Aires: Nueva Trilce
Crenzel, Emilio (2012). Contextos políticos y marcos epistémicos. Justicia y derechos humanos en Argentina. En: Martin, Lucas (ed) Crímenes indelebles. Memoria y Justicia, a 30 años. Mar del Plata: Suarez.
Crenzel, Emilio (2013a). El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios: reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral; Contenciosa.
Crenzel, Emilio Ariel (2013b) La CONADEP treinta años después: La investigación sobre las desapariciones forzadas en la Argentina; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Derechos Humanos
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Forni, F., Gallart, M. A., Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Funes, M, E. (2015). Una mirada de abajo hacia arriba. Articulación y trascendencia de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) delegación Mar del Plata. Sudamerica: Revista de Ciencias Sociales, (4),157-176. doi: https://doi.org/10.24215/16696581e778
Funes, M. E. y Andriotti Romanin, E. (2023). Los informes antes del informe Nunca Más. Memorias, olvidos y silencios en los informes de las delegaciones Córdoba, Bahía Blanca y Mar del Plata de la Comisión Nacional sobre la desaparición de Personas de Argentina.. Revista Questión. Periodismo y Comunicación, 3(74), 1-25. doi: https://doi.org/10.15174/remap.v13i25.438
Funes, M. E. (2024). Aproximaciones teóricas a los procesos de justicia transicional para un mapeo de las comisiones de la verdad en las provincias argentinas (1983-1985). Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 13(25), 49-80 .
Frederic, S., y Soprano, G. (2009). Construcción de escalas de análisis en el estudio de la política en sociedades nacionales. Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina, 11-72.
Hayner, P. (2008). Verdades Innombrables. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Kotler, R. (2007). Análisis del Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las Violaciones de los Derechos Humanos en la provincia de Tucumán (1974-1983). Prohistoria,XI(11), 29-47.
Kotler, R. (2008). Mujeres militantes en el movimiento de Derechos Humanos de Argentina: el caso Tucumán. Revue de Civilisation Contemporaine de l'Université de Bretagne Occidentale,(8). . doi: https://doi.org/10.4000/amnis.573
Meny, Y., Thoenig, J. P. (1992). Las políticas públicas. Ariel, Madrid.
Mereb, A. (2017). La investigación de las violaciones a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado. La experiencia de la Comisión de Derechos Humanos de Río Negro. Revista Identidades, 7(6), 98-119 .
Moroni, M. (2020). Debates políticos y contradicciones institucionales de la transición: comisiones de investigación, justicia y derechos humanos en La Pampa, Argentina. Revista de Historia, (21), 4-24.
Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires: EMECE.
Rama, C. (2019). La CONADEP en Bahía Blanca. Un acercamiento al funcionamiento de la comisión y a las posibilidades y límites en los niveles de participación de las/os sobrevivientes de los centros clandestinos de detención. Historia Regional, (40), 1-17.
Scocco, M. (2015). De la denuncia a la (in) justicia. Rosario: de la delegación Santa Fe de la CONADEP a los indultos (1983-1990). Argirópolis. Ensayos en Ciencias Sociales (1), 39-60 .
Solis, A. C. (2011). Los derechos humanos en la inmediata posdictadura (Córdoba, 1983-1987). ESTUDIOS, (25), 83-100.
Solis, A. C. (2017). El informe de la Conadep Delegación Córdoba a los Diputados. Contienda Política y arenas legislativas en la Postdictadura. V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos.
Solis, A. C. (2020). Los otros organismos del movimiento de derechos humanos. Militancias religiosas y ecuménicas de Córdoba (1982-1984). Revista Contenciosa, 8(10), 1-21. doi: https://doi.org/10.14409/rc.v0i10.9079
Teitel Ruti, G. (2003). Transitional justice genealogy. Harward Human Rigths Journal, 16, 69-94 .
Vasilachis de Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Descargas
Derechos de autor 2024 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |