¿Democracia sin mujeres? Discriminando las inequidades de la representación de género en los concejos municipales colombianos
Resumen
Después de identificar el bajo nivel de representación subnacional de las mujeres en Colombia comparado con el nivel
nacional y con estándares internacionales, el artículo analiza variables ligadas a la competencia y los resultados obtenidos
por candidatas postuladas a los concejos municipales en las elecciones de 2015 y 2019, identificando tendencias
derivadas de la existencia de nueve categorías de tamaños de circunscripción electoral. Mediante una metodología
cualitativa que sistematiza información del universo tanto de concejos municipales como de los competidores participantes
en las elecciones estudiadas, se examinan los efectos mecánicos del tamaño de los distritos en las posibilidades de las
candidatas y la forma como estos inciden en la aplicación de la cuota de género y en el tipo de lista a través de las cuales
inscribieron sus candidaturas.
Referencias bibliográficas
Acto Legislativo 03 de 2007. Por el cual se modifica el artículo 323 de la Constitución Política. Congreso de la República de Colombia. 10 de julio de 2007. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/leyes-y-antecedentes
Araújo, C. (2008). ¿Por qué las cuotas no funcionan en Brasil? En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 129- 156). Catalonia.
Battle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, 1 (89), 17-49. https://doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.01
Battle, M. (2018). Mujeres y elecciones en Colombia: una mirada a la competencia en el nivel subnacional (2002-2015). En: Freidenberg y otros (Ed.), Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 193-221). Instituto Electoral de Ciudad de México, UNAM.
Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de mujeres. Colombia Internacional, 1 (74), 89-118. https://doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.05
Bernal, A., Calderón, K., y Bajonero, A. (2023). Mujeres en el Congreso colombiano, 1991-2022: tres décadas de un lento avance. Reflexión Política, 25(51), 14-29. https://doi.org/10.29375/01240781.4680
Berevoescu, I. y Ballington, J. (2021). Women’s representation in local government: A global analisis. Governance And Participation Section. Un Women. https://localgov.unwomen.org/index.php/resource/womens-representation-local-governmentglobal-analysis
Bosch, G. (2014). Las consecuencias de los sistemas electorales. En: Memoria I Congreso Peruano de Estudios Electorales (pp. 317-332). Lima, Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.
Cepal. (2023a). Gender Equality Observatory for Latina America and Caribbean. Legislative power: percentage of women in the national legislative body. https://oig.cepal.org/en/indicators/legislativepower-percentage-women-national-legislative-body-0
(16.2.2024).
Cepal. (2023b). Gender Equality Observatory for Latina America and Caribbean. Proportion of elected seats held by women in deliberative bodies of local government. https://oig.cepal.org/en/indicators/proportion-elected-seats-held-women-deliberativebodies-local-government-sdg-indicator (16.2.2024).
Childs, S. y Krook, M.L. (2008). Critical Mass Theory and Women’s Political Representation. Political Studies, 56 (3), 725-736. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2007.00712.x
Constitución política de la República de Colombia. (1991, 6 de julio). Artículo 312. Gaceta constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucionpolitica
Duverger, M. (1954). Political Parties. Wiley.
Duverger, M. (2001). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En: Battle, A. (Ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 37-76). Ariel.
Franceschet, S. (2008). ¿Promueven las cuotas de género los intereses de las mujeres? El Impacto de las cuotas en la representación sustantiva de las mujeres. En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en
América Latina (pp. 61-96). Catalonia.
Freidenberg, F. (2022). La construcción de democracias paritarias: reglas de juego, actores críticos y resultados (in) esperados. En: Freidenberg, F. y Gilas, K. (Edits.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022) (pp. 19-61). Universidad Autónoma de
México.
Freidenberg, F. y Alva, R. (2017). ¡Las reglas importan! Impulsando la representación política de las mujeres desde las reglas electorales en una perspectiva multinivel. En Freidenberg, F. (Ed.), La representación política de las mujeres en México (pp. 1-43). Instituto Nacional Electoral.
Freidenberg F. y Gilas K. (Edits.) (2022). La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022). Universidad Autónoma de México.
Gilas, K. (2022). Conclusiones. Las piezas de la paridad: las reglas y los actores críticos. En: Freidenberg, F. y Gilas, K. (Edits.), La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación
descriptiva de las mujeres (1990-2022) (pp. 501-515). Universidad Autónoma de México.
Jaramillo, C. y Valenzuela, M. (2019). Las cuotas electorales. Un análisis multinivel de los efectos de su aplicación. Serie Documento de Trabajo, No. 46. ONPE.
Kenworthly, L. y Malami, M. (1999). Gender inequality in political representation: a worldwide comparative analysis. Social Forces, 78(1). 235-269. https://doi.org/10.2307/3005796
Krook, M.L. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En: Ríos Tobar, M. (Ed.), Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (pp. 27-59). Catalonia.
Ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Congreso de la República de Colombia. 3 de junio de 1994. Diario Oficial No. 41.377. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.html
Ley Estatutaria 1475 de 2011. Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. 14 de julio de 2011. Diario Oficial No. 48.130. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1475_2011.html
Mechkova, V. y Edgell, A. (2023). Substantive representation, Women´s Health, and Regime Type. Comparative Political Studies, 0 (0) 56-32. https://doi.org/10.1177/00104140231204222
Nohlen, D. (2014). Gramática de los sistemas electorales: Una introducción a la ingeniería de la representación (2a. edición actualizada y aumentada). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.
Ortega, B. y Camargo, G. (2014). Ley de Cuotas en Colombia: Elecciones al Congreso de la República 2014-2018. En: Barrero, F. y Batlle, M. (Eds.), Elecciones en Colombia, 2014 ¿Representaciones fragmentadas? (pp. 87-113). Konrad Adenauer Stiftung.
Pitkin, H.F. (1985). El concepto de representación política. Centro de Estudios Constitucionales.
Rashkova, E. y Erzeel, S. (2023). The field of gender and substantive representation: re-conceptualising, mesurements and implications. European Journal of Politics and Gender, 6(3), 304-307. https://doi.org/10.1332/251510821X16890760236494
Rodríguez Pico, C. R. y Quiroga, M (2021a). El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas. Opera, 29(2021), 47-68. https://doi.org/10.18601/16578651.n29.04
Rodríguez Pico, C. R. y Quiroga, M. (2021b). La (fracasada) eliminación del voto preferente en Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. Documento de Trabajo, No. 22. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM y Organización de los Estados Americanos (OEA). https://doi.org/10.6084/m9.figshare.15157140.v2
Schmidt, G. D. (2020). Are Open or Closed Lists Better for Women? Comparing Lima and the Provinces in Peru. Apuntes, 47(86), 147-69. https://doi.org/10.21678/apuntes.86.930
Slaviero, V. (2021). Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva de las mujeres en América Latina. Asparkia, (38), 17-39. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.2
Thames, F. C. (2017). Understanding the Impact of Electoral Systems on Women’s Representation. Politics and Gender, 13(3), 379-404. https://doi.org/10.1017/S1743923X16000325
Tula, M. I. (2015). Reformas político-electorales y género en América Latina. Perspectivas de consolidación y desafíos pendientes. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina - IIJ-UNAM - Organización de los Estados Americanos (OEA).
Wills, M.E. (2005). El cambio de las reglas de juego como estrategia de inclusión política de las mujeres: frutos y carencias de un proceso. En: Pizarro, E. y Rodríguez Pico, C.R. (Eds.), Los Retos de la Democracia: Viejas y Nuevas Formas de la Política en Colombia y América Latina (pp. 160- 184). Foro Nacional por Colombia – IEPRI - Heinrich Boll.
Wills, M.E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970 - 2000. Grupo Editorial Norma.
Descargas
Derechos de autor 2024 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |