Midiendo la desigualdad de género en política a nivel subnacional: la propuesta del Índice Subnacional de Derechos Políticos de las Mujeres (ISDPM)

Palabras clave: democracia, índice, ciencia política, administración local, paridad de género

Resumen

El estudio de los derechos políticos de las mujeres y su garantía en el nivel subnacional en países descentralizados
políticamente es un tema sobre el que la producción académica es muy incipiente. Los estudios subnacionales en ciencia
política se han caracterizado históricamente por sufrir de una gran “ceguera de género”, y los estudios sobre derechos
políticos de las mujeres por incurrir en un nacionalismo metodológico. Partiendo de este escenario, y buscando responder
al interrogante “¿Cómo es posible medir el acceso de las mujeres a sus derechos políticos bajo diseños institucionales
descentralizados como los federales?”, el presente artículo se propone realizar un aporte al estudio de la democracia
paritaria desde una perspectiva subnacional a partir de la construcción de una herramienta de medición: el Índice
Subnacional de Derechos Políticos de las Mujeres (ISDPM).

Biografía del autor/a

María Victoria Eizaguirre, Universidad de Buenos Aires, Argentina

María Victoria Eizaguirre (Magíster en Estudios de Género). Afiliación actual: Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. ORCID:  0009-0009-4199-8464

Referencias bibliográficas

Acker, J. (1992). From Sex Roles to Gendered Institutions. Contemporary Sociology, 21(5), 565–569.

https://doi.org/10.2307/2075528

Albaine, L. (2015). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Revista de Ciencias Sociales, 52, 145-162. https://doi.org/10.1714/iconos.52.2015.1675

Albaine, L. (2018). Estrategias legales contra la violencia política de género. Las oportunidades de acción. La Ventana, 48, 264-293. https://doi.org/10.32870/lv.v6i48.6750

Archenti, N., & Tula, M. I. (2019). Teoría y política en clave de género. Colección, 30(1), 13-43.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2021). Participación de la mujer en la administración de la justicia. Informe del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán. ONU.

Barbieri, D., Karu, M., Riobóo Lestón, I., Mollard, B., Reingardė, J., & European Institute for Gender Equality (2017). Gender Equality Index 2017 methodological report. EIGE.

Barnes, T. D. (2014). Representación de las mujeres y designaciones a comisiones legislativas: El caso de las provincias argentinas. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23, 135-163.

Barnes, T. D., Ciocci, T., & Lopreite, D. (2019). Evaluación de la presencia de mujeres en gabinetes subnacionales de Argentina (1992-2016). Revista de Ciencia Política, 39(1), 1-23. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2019000100023

Berman, L. (2021). Condiciones de acceso a la participación política de las mujeres en elecciones ejecutivas subnacionales. Evidencia de siete provincias argentinas (1983-2015). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(2).

Bustelo, M., & Lombardo, E. (2006). Marcos interpretativos de las políticas de igualdad. Revista Española de Ciencia Política, 14, 117-140.

Caminotti, M. (2008). Derribar los muros indebidos. Reflexiones en torno de las leyes de cupo femenino en Argentina. Aportes para el Estado y la administración gubernamental, 13-33.

Caminotti, M. (2013). Cuotas de género, federalismo y calidad de la democracia en Argentina. Seminario de Investigación del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca.

Caminotti, M. (2014). No todos los caminos van a Roma. Cuotas de género y federalismo electoral en Argentina. En M. Escolar & J. M. Abal Medina (Eds.), Modus vivendi. Política multinivel y Estado federal en Argentina. Prometeo Libros.

Caminotti, M., & Del Cogliano, N. (2019). El origen de la “primera generación” de reformas de paridad de género en América Latina. Evidencia de Argentina. Política y Gobierno, XXVI(IIsemestre), 205-218.

Caminotti, M., & Freidenberg, F. (2016). Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en los ámbitos subnacionales en Argentina y México. Nueva Época, LXI(228), 121-144.

https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30042-3

Caminotti, M., Freidenberg, F., & Larrañaga, S. (2019). El camino de la paridad. Diagnóstico subnacional basado en el Índice de Paridad Política de ATENEA para la Provincia de Córdoba. PNUD.

Caminotti, M., Muñoz-Pogossian, B., Došek, T., & Freidenberg, F. (2018). Mujeres en la Política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina. Universidad Autónoma de México, Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Caminotti, M., & Piscopo, J. M. (2019). Neither penalised nor prized: Feminist legislators, women’s representation, and career paths in Argentina. Journal of Politics in Latin America, 11(2), 181-203. https://doi.org/10.1177/1866802X19876460

Catalano Weeks, A. (2019). Quotas and party priorities: Direct and indirect effects of quota laws. Political Research Quarterly, 72(4), 849-862. https://doi.org/10.1177/1065912918809493

Chudnovsky, M. (2021). ¿Dónde están y qué hacen las mujeres dentro de la administración pública? El caso del sector público argentino. Revista de Gestión Pública, 9(1). https://doi.org/10.22370/rgp.2020.9.1.2682

Cingolani, M., Almaraz, G., De Vita, P., & Eizaguirre, M.V. (2022). Democracia paritaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Avances y desafíos. ONU Mujeres, PNUD e IDEA Internacional.

Comité de Expertas Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2017). Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres. OEA.

Delgado Sotillos, I. (2016). Cuotas e instituciones: un análisis comparado de sus efectos sobre la representación política de las mujeres. En M. La Barbera & M. Cruells Lopez (Eds.), Igualdad de género y no discriminación en España: evolución, problemas y perspectivas (pp. 131-156). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Diz Otero, I., & Lois González, M. I. (2012). ¿Han conquistado las mujeres el poder político?: un análisis de su representación política en las instituciones autonómicas. Catarata.

Dosek, T. (2020). Multilevel Research Designs: Case selection, levels of analysis, and scope conditions. Studies in Comparative

International Development, 55(4), 460-480. https://doi.org/10.1007/s12116-020-09313-6

Dosek, T., & Muñoz-Pogossian, B. (2018). Conclusiones. En M. Caminotti, T. Dosek, F. Freidenberg, & B. Muñoz-Pogossian (Eds.), Mujeres en la política Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 305-331). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Eaton, K. (2020). Latin American politics and the subnational comparative method: Vertical and horizontal challenges. Latin American Politics and Society, 62(3), 149-172. https://doi.org/10.1017/lap.2020.10

Eizaguirre, M. V. (2023). Repositorio de índices sobre derechos políticos de las mujeres - Trabajo de Fin de Máster - María Victoria Eizaguirre. Figshare. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.23545206.v1

Franceschet, S., & Piscopo, J. M. (2013). Federalism, decentralization, and reproductive rights in Argentina and Chile. Publius: The Journal of Federalism, 43(1), 129-150. https://doi.org/10.1093/publius/pjs021

Freidenberg, F., & De Sierra, S. G. (2021). Electoral gender regime and subnational women’s representation in Mexico. Revista de Ciencia Política, 41(1), 67-101. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000103

Freidenberg, F. & Gilas, K. (2022). La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022). Universidad Nacional Autónoma de México.

Funk, K. D., Hinojosa, M., & Piscopo, J. M. (2017). Still left behind: Gender, political parties, and Latin America’s pink tide. Social Politics, 24(4), 399-424. https://doi.org/10.1093/sp/jxx012

Gibson, E. L., & Suarez-Cao, J. (2010). Federalized party systems and subnational party competition: Theory and an empirical application to Argentina. Comparative Politics, 43(1). https://doi.org/10.5129/001041510X12911363510312

Giraudy, A., Moncada, E., & Snyder, R. (2021). Subnational analysis: Theoretical and methodological contributions to comparative politics. Revista de Ciencia Política, 41(1), 1-34. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2021005000107

Giraudy, A., & Niedzwiecki, S. (2022). Multi-level governance and subnational research: Similarities, differences, and knowledge

accumulation in the study of territorial politics. Regional and Federal Studies, 32(3), 393-411. https://doi.org/10.1080/13597566.2021.1941900

Granara, A. (2014). Women’s legislative participation in the Argentine provinces, 1989-2011. America Latina Hoy, 66, 115-143. https://doi.org/10.14201/alh201466115143

Harbers, I., & Steele, A. (2020). Subnational variation across states: A typology and research agenda. In Latin American Politics and Society (vol. 62, Issue 3, pp. 1-18). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/lap.2020.4

Haussman, M., Sawer, M., & Vickers, J. (2010). Federalism, Feminism and Multilevel Governance. Ashgate Publishing.

Hinojosa, M., & Piscopo, J. M. (2013). Promoting Women’s Right to Be Elected: Twenty-Five Years of Quotas in Latin America. Women Suffrage. http://womensuffrage.org/?page_id=109.

Instituto Europeo de la Igualdad de Género (2019). Herramienta para Parlamentos sensibles al género: Cuestionario para Parlamentos nacionales. IEIG.

Inter-American Commission of Women (2019). Model protocol for political parties preventing, addressing, punishing and eradicating violence against women in political life. ICW.

Inter-Parliamentary Union (2016). Sexismo, acoso y violencia contra las mujeres parlamentarias. Inter-Parliamentary Union.

Lombardo, E., & Verge, T. (2017). Cuotas de género en política y economía. Regulación y configuración institucional en España. Política y Gobierno, 2(II semestre).

Lopreite, D. (2014). Explaining policy outcomes in federal contexts: The politics of reproductive rights in Argentina and Mexico. Bulletin of Latin American Research, 33(4), 389-404. https://doi.org/10.1111/blar.12209

Lovenduski, J. (2015). Gendering politics, feminising political science. ECPR Press.

Mackay, F., Kenny, M., & Chappell, L. (2010). New institutionalism through a gender lens: Towards a feminist institutionalism?

International Political Science Review, 31(5), 573-588. https://doi.org/10.1177/0192512110388788

Manin, B. (2017). La democracia de lo público reconsiderada. Cuadernos Del Ciesal, 16, 9-24.

Marx, J., Borner, J., & Caminotti, M. (2006). Cuotas de género y acceso femenino al Parlamento: los casos de Argentina y Brasil en perspectiva comparada. Política, 46, 61-81. https://doi.org/10.5354/0716-1077.2006.17262

Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. OACNUDH. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/conventionelimination-all-forms-discrimination-against-women.

Novo, A., & Diz, I. (2020). Eficacia de las cuotas de género y paridad en las elecciones autonómicas. En C. Ortega Villodres, J. Montabes Pereira, & P. Oñate Rubalcaba (Eds.), Sistemas electorales en España: caracterización, efectos, rendimientos

y propuestas de reforma (pp. 283-298). Centro de Investigaciones Sociológicas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7681153

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2020). Annex B. Social Institutions and Gender Index methodology. OCDE. www.genderindex.org.

Pitkin, H. F. (2014). El concepto de representación. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

PNUD, ONU Mujeres, & IDEA Internacional (2020). ATENEA-Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres en América. Documento explicativo. ONU Mujeres.

Principios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. www.yogyakartaprinciples.org

Smulovitz, C. (2015). Legal inequality and federalism: Domestic violence laws in the argentine provinces. Latin American Politics and Society, 57(3), 1-26. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2015.00277.x

Snyder, R. (2001). Scaling down: The subnational comparative method. Studies in Comparative International Development, 36(1), 93-110. https://doi.org/10.1007/BF02687586

Sundström, A., & Stockemer, D. (2015). What determines women’s political representation at the local level? A fine-grained analysis of the European regions. International Journal of Comparative Sociology, 56(3-4), 254-274. https://doi.org/10.1177/0020715215595691

Trujillo, J. M., & Oñate Rubalcaba, P. (2020). Eficacia de las cuotas de género y paridad en el Congreso de los Diputados y el Senado. En C. Ortega Villodres, J. Montabes Pereira, & P. Oñate Rubalcaba (Eds.), Sistemas electorales en España: caracterización, efectos, rendimientos y propuestas de reforma (pp. 95-119). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7681162

Tula, M. I. (2015). Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia. OPERA, 16(1), 9-33. https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03

Tula, M. I. (2021). Conflictos partidarios y paridad género. En M. I. Tula & M. E. Martin (Eds.), Hacia la paridad. Cambios y desafíos en la representación política. Universidad de Buenos Aires.

Tula, M. I., & Martin, M. E. (2021). Hacia la paridad. Cambios y desafíos en la representación política. Universidad de Buenos Aires.

Vengroff, R., Nyiri, Z., & Fugiero, M. (2003). Electoral system and gender representation in subnational legislatures: Is there a National–Sub-National Gender Gap? Political Research Quarterly, 56(2), 163-173. https://doi.org/10.1177/106591290305600205

Verge, T. (2006). Mujer y partidos políticos en España: las estrategias de los partidos y su impacto institucional, 1978-2004. Reis, 115, 165-196. https://doi.org/10.2307/40184770

Verge, T. (2008). Cuotas voluntarias y legales en España. La paridad a examen. Réis, 123.

Verge, T. & Astudillo, J. (2019). The gender politics of executive candidate selection and reselection. European Journal of Political Research, 58(2), 720-740. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12312

Verge, T., & Espírito-Santo, A. (2016). Interactions between party and legislative quotas: candidate selection and quota compliance in Portugal and Spain. Government and Opposition, 51(3), 416-439. https://doi.org/10.1017/gov.2016.9

Vickers, J. (2011a). Gender and state architectures: The impact of governance structures on women’s politics. Politics and Gender, 7(2), 254-262. https://doi.org/10.1017/S1743923X11000092

Vickers, J. (2011b). Gendering federalism: Institutions of decentralization and power-sharing. En M. Krook & F. Mackay (Eds.), Gender, Politics and Institutions. Gender and Politics Series. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230303911_8

Vickers, J. (2013). Is federalism gendered? incorporating gender into studies of federalism. Publius: The Journal of Federalism, 43(1), 1-23. https://doi.org/10.1093/publius/pjs024

Vickers, J. (2023). Applying a gender lens to federal systems. In Teaching Federalism (pp. 198-209). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800885325.00026

Vickers, J., Grace, J., & Collier, C. N. (2020). Handbook on Gender, Diversity and Federalism. Edward Elgar Publishing Ltd. https://doi.org/10.4337/9781788119306

Cómo citar
Eizaguirre, M. V. (2024). Midiendo la desigualdad de género en política a nivel subnacional: la propuesta del Índice Subnacional de Derechos Políticos de las Mujeres (ISDPM). Reflexión Política, 26(53), 100–133. https://doi.org/10.29375/01240781.4983

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-06-29

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: