Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018

Palabras clave: élite de poder familiar, casas políticas, acuerdo político (pre) electoral, contribución en campañas políticas

Resumen

El presente trabajo explora el rol de las dinastías familiares en los procesos electorales de la ciudad de Cartagena
Colombia entre 1988-2018. Concretamente rastrea la forma como se producen los acuerdos políticos preelectorales entre
casas políticas, financistas y candidatos. Como argumento central se plantea que la contribución privada, entendida como
una forma de participación, se desvirtúa cuando las familias (actores y grupos) con poder material establecen acuerdos
electorales para financiar las campañas políticas y posteriormente demandar retorno creciente de la inversión. Si estos
acuerdos se instituyen de manera sistemática y exitosa, configuran un efecto que desnivela la competencia política,
con importantes consecuencias sobre el rendimiento electoral. Para este propósito se emplea la revisión exhaustiva de
bibliografía, la revisión de prensa en archivo y la realización de entrevistas a actores clave.

Biografía del autor/a

Fernel M-Valenzuela, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador

Historiador de la Universidad de Cartagena, maestro y candidato a doctor en ciencias políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador. Docente de la especialización política, análisis de redes y big data de Flacso Ecuador y miembro del grupo de investigación “Élites en América Latina”- ALACIP. femartinezfl@flacso.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0614-6479

 

Referencias bibliográficas

Alvero, L. A. (2007). Política y poder en el noroeste argentino. Una aproximación a la dimensión material de la elite política de Catamarca a inicios del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3182

Angulo Bossa, A. (2001). Aspectos sociales y políticos de Cartagena de Indias: siglos XVI y XX. Editorial Antillas.

Bartels, L. (2008). Unequal democracy: The political economy of the new gilded age 2008 Princeton University Press Princeton. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Bertocchi, G., & Spagat, M. J. (2001). The politics of cooptation. Journal of Comparative Economics, 29, 591–607. https://doi.org/10.1006/jcec.2001.1734

Casaús, M. (1992). La metamorfosis de las oligarquías centroamericanas. Revista Mexicana. Contreras, R. (2002). La actualidad de viejas temáticas: familias, riqueza y poder en América Latina. Algunas consideraciones a partir del caso de Chile. Revista mexicana de sociología, 3-52. https://doi.org/10.2307/3541595

Dahl, R. (1961). ¿Who Governs? New Haven. Yale University Press.

Dal Bó, E., Dal Bó, P. y Snyder, J. (2009). Political Dynasties. The Review of Economic Studies, 76 (1), 115-142. https://doi.org/10.1111/j.1467-937X.2008.00519.x

Fleischmann, A., & Stein, L. (1998). Campaign contributions in local elections. Political Research Quarterly, 51(3), 673–689. https://doi.org/10.1177/106591299805100306

Gilens, M. (2012). Affluence & Influence Economic Inequality and Political Power in America. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400844821

González-Bustamante, B. (2014). Elección directa de consejeros regionales 2013. Rendimiento del capital político, familiar y económico en una nueva arena electoral en Chile. Política, 52(2), 49-91. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.36137

Hadiz, V., & Robison, R. (2004). Reorganising power in Indonesia: The politics of oligarchy in an age of markets. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203401453

Joignant, A. (2014). El capital político familiar: ventajas de parentela y concentraciones de mercado en las elecciones generales chilenas de 2013. Política, 52(2), 13-47. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.36134

Kaltmeier, O. (2019). Refeudalización: Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs3b

Kelly, N. J., & Enns, P. K. (2010). Inequality and the Dynamics of Public Opinion: The Self-Reinforcing Link Between Economic Inequality and Mass Preferences. Wiley Online Library, 54(4), 855–870. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2010.00472.x

Lasswell, H. D. (1936). Politics: Who, Where, What, When, How. Cleveland, OH: Meridian Books.

Luci, F., & Gessaghi, V. (2016). Familias tradicionales y élites empresarias en Argentina: individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio. Política. Revista de Ciencia Política, 54(1), 53–84.

https://doi.org/10.5354/0719-5338.2016.42699

Madero Jirado, M. (2010). Casas políticas y redes clientelares en Cartagena (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia.

Michels, R. (1972). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrortu.

Mills, C. W. (1957). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.

Mosca, G. (1984). La clase política. Fondo de Cultura Económica, México.

Pareto, V. (1890). Forma y equilibrio social. Alianza Editorial, Madrid.

Pizarro, E. (2002). La Atomización Partidista en Colombia: El Fenómeno de las Micro-empresas Electorales. Kellogg Institute for International Studies.

Ripoll, M. T. (2006). La élite en Cartagena y su tránsito a la República-revolución política sin renovación social. CESO-Ediciones Uniandes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/8021

Selznick, P. (1948). Foundations of the theory of organization. American Sociological Review, 13, 25–35. doi: https://doi.org/10.2307/2086752

Strange, S. (2001). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial (Vol. 2). Intermón Oxfam Editorial.

Valencia, León. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Editorial Planeta Colombiana.

Winters, J. A. (2011). Oligarchy. In Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511793806

Zovatto, D. (2003). Dinero y política en América Latina: una visión comparada. International IDEA, Institute for Democracy and Electoral Assistance.

Cómo citar
M-Valenzuela, F. (2024). Dinastías familiares y acuerdos (pre) electorales para el financiamiento de las campañas políticas en Cartagena, 1988-2018. Reflexión Política, 26(53), 64–81. https://doi.org/10.29375/01240781.4992

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-06-29

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: