Femicidios en Ecuador (2015-2021): un análisis subnacional del impacto de la Ley de Erradicación de la Violencia de Género

Palabras clave: Ecuador, Violencia de género, mujer, política, legislación

Resumen

Esta investigación analiza cuál fue el impacto de la aprobación de la Ley Orgánica de Erradicación de Violencia de
Género sobre la tasa de femicidios a nivel subnacional en Ecuador. Para ello, se emplea un análisis cuantitativo de
regresión con datos de panel que evidencia que la problemática de la violencia de género reaccionó a los cambios
institucionales formales y revirtió la tendencia en el aumento de los femicidios, pese al incremento de la criminalidad en
el país. Sin embargo, se encuentra que a nivel subnacional existen variaciones en la implementación y el cumplimiento
de la Ley. Más allá de los cambios institucionales normativos generados desde el Nuevo Institucionalismo Feminista,
los femicidios se explican desde un comportamiento cultural arraigado y condiciones estructurales de la sociedad más
profundas como la pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

 

Biografía del autor/a

Stephanie Castillo Fell, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador

Abogada y Socióloga con mención en Política, es Especialista Superior en Derechos Humanos y Políticas Públicas por la Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador y MSC (c) en Política Comparada por FLACSO Ecuador. Afiliación académica a FLACSO Ecuador. 

Juan Pablo Jaramillo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador

Juan Pablo Jaramillo Ramón es un experto en políticas públicas y economía con una sólida formación académica y vasta experiencia en análisis político y económico. Actualmente es Asesor político en la Asamblea Nacional del Ecuador, donde se destaca en el análisis técnico de informes de fiscalización y en la elaboración de informes de juicios políticos. Previamente, coordinó la promoción de derechos en el Municipio Metropolitano de Quito, enfocándose en la inclusión social y el análisis de indicadores.

Cursa un Máster en Política Comparada en FLACSO-Ecuador, sede Quito, con finalización prevista en 2024. Posee también un Magister en Economía y un título de Administrador de Negocios en la Universidad EAFIT . Inició su carrera profesional como Administrador financiero, desarrollando habilidades en gestión financiera y supervisión de equipos.

Referencias bibliográficas

Abramsky, T., Watts, C., García-Montero, C., Devries, K., Kiss, L., Ellsberg, M. y Heise, L. (2011). What Factors are Associated with Recent Intimate Partner Violence? Findings from the Ulti-Country Study on Women’s Health and Domestic Violence. BMC Public Health, 11(109), 1-17. https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-109

Banco Central del Ecuador (BCE). S.f. Centros de atención externa y casas de acogida a mujeres víctimas de violencia. Recuperado a partir de: https://www.bce.fin.ec/images/BANCO_C_ECUADOR/crece_mujer/CentrosAtencionCasasAcogida.pdf

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.

Femicidios en Ecuador (2015-2021): un análisis subnacional del impacto de la Ley de Erradicación de la Violencia de Género

Stephanie Castillo Fell, Juan Pablo Jaramillo

CEPAL. (2013). Observatorio de Igualdad de Género Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. OPS. Recuperado a partir de: ,https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_femicidio.pdf

Código Orgánico Integral Penal (COIP). 2014. Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero.

Crenshaw, K. (1998). Demarginalising the intersection of race and sex. A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago legal forum, (14), 538-554. https://doi.org/10.1093/oso/9780198782063.003.0016

Eaton, K. (2017). Territory and Ideology in Latin America: Policy Conflicts between National and Subnational Governments. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198800576.001.0001

Fiscalía General del Estado . (2022). Estadísticas, Violencia de género. Recuperado a partir de: https://www.fiscalia.gob.ec/estadisticas-fge/

Freidenberg, F. y Karolina, G.. (2021). Neoinstitucionalismo feminista. En: Ciencia Política con Perspectiva de Género. UNAM, 31-56.

Heise, L. L. (2011). What Works to Prevent Partner Violence? An Evidence Overview. Working Paper. Strive Research Consortium, London School of Hygiene and Tropical Medicine, London. Recuperado a partir de:

https://strive.lshtm.ac.uk/resources/what-works-prevent-partnerviolence-evidence-overview

Htun, M., & Weldon, S. L. (2012). The Civic Origins of Progressive Policy Change: Combating Violence against Women in Global Perspective, 1975-2005. American Political Science Review, 106(3), 548-569. https://doi.org/10.1017/S0003055412000226

Incháustegui, T. (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir del caso mexicano. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 373-400. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200004

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado a partir de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (s.f.). Proyecciones poblacionales 2001-2050. Recuperado a partir de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/

Kenny, M. (2013). A Feminist Institutionalist Approach. En M. Kenny (Ed.), Gender and Political Recruitment: Theorizing Institutional Change. Gender and Politics (pp 34-62). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137271945_3

King, G., Keohane, R. O., & Verba, S. (2021). Designing social inquiry: Scientific inference in qualitative research. Princeton University Press.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topias. Instituto de las mujeres de la ciudad de México.

Landman, T. (2011). Política comparada: Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Alianza Editorial.

Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres (LOIV). (2018). Registro Oficial 175 de 30 de agosto.

Lovedunski, J. (2020). “The political representation of women: a feminist institutionalist perspective”. En Research Handbook on political representation. Edward Elgar Publishing, 2010-221. https://doi.org/10.4337/9781788977098.00025

Lowndes, Vivien. (2020). How are political institutions gendered?. Political Studies Association, 68(3), 543-564. https://doi.org/10.1177/0032321719867667

Mackay, F. (2011). Conclusion: Towards a Feminist Institutionalism. En L. Krook y F. Mackay (Eds.), Gender, Politics and Institutions (pp.181-196). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230303911_11

Otero-Bahamon, S. (2019). Subnational inequality in Latin America: Empirical and theoretical implications of moving beyond interpersonal inequality. Studies in Comparative International Development, 54(2), 185-209.

https://doi.org/10.1007/s12116-019-09281-6

Pino Uribe, J. (2016). Entre democracias y autoritarismos: una mirada crítica al estudio de la democracia subnacional en Colombia y Latinoamérica. Colombia internacional, (91), 215-242. https://doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.07

Radford, J. y Russell, D. (1992). Femicide: The Politics of Woman Killing. Maxwell Macmillan Publishing Company.

Rivera-Rhon, R., & Bravo-Grijalva, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (28), 8-29.

https://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Sokoloff, N. J., & Dupont, I. (2005). Domestic Violence at the Intersections of Race, Class, and Gender: Challenges and Contributions to Understanding Violence Against Marginalized Women in Diverse Communities. Violence Against Women, 11(1), 38-64. https://doi.org/10.1177/1077801204271476

Tapia, M. C. (2023). Violencia política de género en México: una exploración subnacional. Estudios políticos, (61), 14-32. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2024.61.87602

Wyk, J. (2003). Neighborhood disadvantage individual economic distress and violence against women in intimate relationships. Journal of Quantitative Criminology, 19(3), 207-235. https://doi.org/10.1023/A:1024930208331

Cómo citar
Castillo Fell, S., & Jaramillo Ramón, J. P. (2024). Femicidios en Ecuador (2015-2021): un análisis subnacional del impacto de la Ley de Erradicación de la Violencia de Género. Reflexión Política, 26(53), 149–162. https://doi.org/10.29375/01240781.4995

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-06-29

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: