Irse, entrar y salir, imaginar un viaje. Arte y desplazamiento forzado en Colombia
Resumen
Irse, entrar y salir, imaginar un viaje, es un homenaje a todas las personas que han sufrido el desplazamiento forzado
en Colombia. Este título alude a tres tipos de movimientos poblacionales: definitivos, pendulares y temporales. Lejos de
describir los pasos armónicos de un andar desprevenido, esta tipología nos sitúa ante los caóticos vaivenes del cuerpo
desarraigado.
Podríamos irnos para siempre del lugar donde nacimos, o volver, y tener que salir de nuevo, o estar permanentemente
atrapados en un lugar y no tener otra opción que imaginar un viaje. Estos son los tres escenarios que presenta este texto, a
través de la investigación de trabajos de los artistas Mauricio Arango, Liliana Angulo, Felipe Camacho, Santiago Escobar,
Libia Posada, y el Colectivo Estamos en obra, compuesto por Alexandra Mc Cormick y Ximena Velásquez.
Este artículo es resultado de una curaduría de artistas, combinada con reflexiones personales del autor que trabaja
directamente en la reparación integral de las víctimas del conflicto interno de Colombia.
Referencias bibliográficas
Acosta, M. (2016). Resistencia al olvido, memoria y arte en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Angulo, L. (2017). Conversación con la artista.
Arango, M. (2012). The night of the moon has many hours. Video.
_______________(2014). Lo cercano se aleja. Video.
_______________(2015). A Body Learns. Video.
_______________(2016). A los muertos. Video.
_______________(2017). Revolution’s A Lie. Video.
Baraya, A. (2017). Conversación con el artista.
Belting, H. (2007). Antropología del cuerpo. Katz, 2007. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcgx
Camacho, F. (2011). Proyecto Tus pasos perdidos. Serie fotográfica Retorno después del desplazamiento, San Carlos – Antioquia, Colombia. Dimensiones 3888 x2592. https://www.felipe-camacho.com/?ds-gallery=displacement
Centro Nacional de Memoria Histórica (2011). San Carlos: memoria del éxodo en la guerra. Bogotá: CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH.
Colectivo Estamos en Obra. (2010-2011). Viaje al viejo mundo. Instalación, dimensiones variables, 2010-2011.
______________________. (2017). Conversación con las artistas.
DANE (2007). Colombia, estimación de la migración,1975-2005.
Escobar, S. (2010). Pueblo fantasma. Instalación, dimensiones variables. https://www.flickr.com/photos/escobart/3922416571
Gelis, A. (2023). Migrant Plants: Arts-Based Inquiry into Plant-Human Relations. York University.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Argentina: Siglo XXI Editores.
Lira, E. (1984). Psicoterapia y represión política. Chile: Siglo XXI Editores.
Proyecto Oropéndola, arte y conflicto.
Posada, Libia. (2017). Conversación con la artista.
Posada, Libia. (2004). Lección de Anatomía 1. Instalación dimensiones variables.
Posada, Libia. (2008). Signos cardinales. Dibujo, fotografía, acción, instalación.
Osorio, C. (2011). El retorno a San Carlos. https://verdadabierta.com/el-retorno-a-san-carlos/
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, Edgardo (comp.).
Registro único de Víctimas (RUV). https://www.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas-ruv/
Salazar, L. (2023). Esta herida llena de peces. Medellín: Angosta Editores.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. México: Era.
Sorel, G. (1973). Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires: La Pléyade.
Unidad para las Víctimas. (2024). Registro Único de Víctimas (RUV). Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas-ruv/
Descargas
Derechos de autor 2024 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |