Somos una nación herida

Palabras clave: procesos de paz, Gobierno de Virgilio Barco, Gobierno de Belisario Betancur, políticas de paz, Colombia

Resumen

Este libro, producto de la tesis de maestría de Tufano, está compuesto por una introducción y tres capítulos que abordan el periodo que va desde la década de los años veinte hasta los inicios de los noventa, la autora profundiza en dos procesos de negociación entre las guerrillas y el Gobierno nacional: los ocurridos durante los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986) y de Virgilio Barco (1986-1990). Para ello propone hacer un análisis sobre las negociaciones, desmarcándose de lecturas ya clásicas y convencionales que ponen en el centro la política interna, y proponiendo una perspectiva en la que confluyen múltiples actores y distintas condiciones históricas, que van más allá del binomio gobierno-grupo armado. La apuesta de la autora es enfatizar en las disputas políticas, las condiciones externas vinculadas a la dinámica internacional (en especial la política exterior de los Estados Unidos) y las políticas de paz. Adicionalmente, la autora sostiene que los cambios más profundos dentro del régimen político han ocurrido en el marco de las negociaciones de paz.

La autora lleva a cabo un ejercicio de revisión de prensa, privilegiando la Revista Semana (para el periodo 1984-1990) y las fuentes secundarias. Su marco interpretativo acentúa en tres aspectos: el nivel contextual o de correlación de fuerzas, el marco internacional (asociado a la influencia de las políticas estadounidenses en el contexto nacional) y un marco semántico enlazado al cambio en los modos y las formas de nombrar

Biografía del autor/a

Erika Paola Parrado Pardo, Pontificia Universidad Javeriana

Candidata a doctora en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Historiadora y politóloga. Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. Especialista en Epistemologías del Sur. Miembro del Grupo de Trabajo de Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia de CLACSO.

Referencias bibliográficas

Batthyány, Karina., Perrotta, Valentina., Pineda Duque, Javier .(2024) La sociedad del cuidado y políticas de la vida. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250248/3/La-sociedad-del-cuidado.pdf

Batthyany, K., Arriagada Acuña, I., Anderson, J., Aguirre Cuns, R., Hirata, H., Rodríguez-Enríquez, C., … Domínguez Amorós, M., (2020) Miradas latinoamericanas a los cuidados. México DF: Siglo XXI.

Blair, E., Londoño, L. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Nómadas, (19),106-115.

Jaramillo, Jefferson, Berón, Alberto y Victoria Carlos, (2021), Pacificación territorial e insubordinación social en una "Plaza Roja". El caso de Quinchía, Colombia, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol.47 no.2 113-150. https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86143

Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia : estudios de las comisiones de investigación (1958-2011). Pontificia Universidad Javeriana.

Richmond, O (2006), El problema de la paz: comprender la "paz liberal", Seguridad y Desarrollo, 291-314

Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (24), 69-92.

Tufano, Sara (2023) Colombia: una herida que no cierra, los procesos de paz de los años ochenta. Bogotá: Ariel

Vidaurrazaga Aránguiz, T. A. (2019). ¿Somos iguales detrás de una A 45? La participación femenina en el MLN-T uruguayo. Athenea Digital, 19(3), 1-24. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2362

Cómo citar
Parrado Pardo, E. P. (2025). Somos una nación herida. Reflexión Política, 27(55), 162–165. https://doi.org/10.29375/01240781.5261

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-06-30

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: