Efecto aspirina. Análisis entre reglas y prácticas en procesos de reformas electorales: PASO, Cuotas y Paridad de Género en Argentina
Resumen
Este artículo analiza mediante un enfoque de política pública, dos grupos de reforma política en Argentina: las PASO y las cuotas-paridad. Con estas reformas se buscó brindar una solución ante determinadas problemáticas del escenario competitivo y representativo: la desconfiguración del sistema partidario, la baja democratización interna de los partidos y la baja presencia de mujeres a nivel representativo. Por un lado, señalamos que estas reformas fueron efectivas en el tratamiento de estas problemáticas, pero en un nivel moderado, al punto que las problemáticas siguen representando características de la política local. Por otro lado, mediante una división entre reformas de alcance total (PASO) y alcance parcial (Cuotas-Paridad), señalamos la importancia de la evaluación empírica de lo sucedido con la problemática en aquel ámbito sin el alcance de las reglas formales emergentes, y por ende con mayor discrecionalidad de los actores.
Referencias bibliográficas
Aguerre, T., Cruz, F., & Magnasco, M. (2023). La reivindicación. Usos y efectos de las PASO en las elecciones legislativas 2021 en clave comparada. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(30), 24-49.
Almaraz, M. G. (2010). Ambición política por la reelección en las provincias argentinas. Revista SAAP, 4(2), 191-226.
Anderson, J. (1997). Public Policymaking. Boston: Hougton Mifflin Company.
Archenti, N. (2000). Representación, Ley de Cuotas y Sistemas Electorales. Revista PostData 6, 171-194.
Archenti, N., & Tula M. I. (2008). Mujeres y política en América Latina. Buenos Aires: Heliasta.
Archenti, N., & Tula M. I. (2019). Teoría y política en clave de género. Colección 30 (1), 13-43.
Belloni, A. (2023). ¿Ha llegado la tercera ola de autocratización a Argentina?: estudio de “La Libertad Avanza” en la campaña por las PASO 2021. Questión. 74(3), 1-27. https://doi.org/10.24215/16696581e777
Berman, L. (2022). Procesos de selección de candidaturas y liderazgos partidarios. Mujeres en la competencia ejecutiva provincial (Argentina, 1983-2015). Elecciones, 21(23), 15-50. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2022.v21n23.01
Boix, C. (1999). Setting the rules of the game: the choice of electoral systems in advanced democracies. American political science review, 93(3), 609-624. https://doi.org/10.2307/2585577
Buquet, D., & Gallo, A. (2022). Elección presidencial a tres vueltas: efectos de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en Argentina y Uruguay. Opinião Pública, 28, 292-320. https://doi.org/10.1590/1807-01912022282292
Buquet, D., & Gallo, A. (2024). Primarias abiertas y simultáneas en América Latina. Una propuesta preliminar para su estudio comparativo. Colombia Internacional, (118), 3-32. https://doi.org/10.7440/colombiaint118.2024.01
Caminotti, M. (2017). La paridad política en Argentina: avances y desafíos. Buenos Aires: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Caminotti, M., Page, M., Zárate, S., & Bucciarelli, M. E. (2018). ¿Una ley incómoda? La primera implementación de la paridad en la Provincia de Buenos Aires. Documento de Políticas Públicas. Buenos Aires: Área de Estado y Gobierno, Programa de Gestión Pública.
Caminotti, M., Rotman S., & Varetto V. (2014). Desigualdades persistentes: una mirada a las carreras políticas subnacionales antes y después de las cuotas de género (Argentina, 1983-2011). En Archenti N., & Tula M. I. (coordinadoras) La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. (201-214). Buenos Aires: Eudeba.
Casullo, M. E. (2015). La reforma política en Argentina: las PASO, ¿elecciones internas, primarias o primera vuelta? Observatorio de Reformas Políticas en América Latina – IIJ – UNAM. (Recuperado de: https://reformaspoliticas.org/wp-content/uploads/2018/04/Maria-Esperanza-Casullo.pdf)
Clerici, P. (2015). La creciente importancia de las alianzas electorales en un escenario de competencia territorializada. El caso argentino. Revista SAAP, 9(2), 11-41.
Cobb, R., & Elder C. (1984). Agenda-building ant The Politics of Aging. Policy Science Journal 1 (13), 115-129. https://doi.org/10.1111/j.1541-0072.1984.tb01704.x
Colomer, J. M. (2007). On the origins of electoral systems and political parties: The role of elections in multi-member districts. Electoral Studies, 26(2), 262-273. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2006.02.002
De Luca, M., Jones, M. P., & Tula, M. I. (2002). Back rooms or ballot boxes? Candidate nomination in Argentina. Comparative Political Studies, 35(4), 413-436. https://doi.org/10.1177/0010414002035004002
De Luca, M., Jones, M. P., & Tula, M. I. (2008). Revisando las consecuencias políticas de las primarias: un estudio sobre las elecciones de gobernador en la Argentina. POSTData, (13), 81-102.
Degiustti, D., & Scherlis, G. (2020). Desandando caminos. Reequilibrio de fuerzas y alternancia en el sistema partidario argentino, 2015-2019. Colombia Internacional, (103), 139-169. https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.04
Di Marco, G. (2010). Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del pueblo feminista. La Aljaba Segunda época 14. 51-67.
Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas: conceptos, teorías y métodos. Ecuador: Siglo XXI.
Freidenberg, F. (2022). La construcción de democracias paritarias: reglas de juego, actores críticos y resultados (in)esperados. En Freidenberg F. & Gilas K. (editoras) La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022). (19-61). Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral y Universidad Nacional Autónoma de México.
Freidenberg, F. (2024). Las primarias como juegos estratégicos: selección de candidaturas, Democracia interna y partidos políticos en Panamá. Tribunal Electoral de Panamá-Instituto de Estudios Democráticos /Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas / Centro Internacional de Estudios Políticos Sociales AIP-Panamá. https://doi.org/10.61311/9789962693550
Freidenberg F., & Gilas K. (2022) La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022). Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral y Universidad Nacional Autónoma de México.
Gallo, A. (2018). Primarias abiertas simultáneas y obligatorias en Argentina. Resultados electorales y coordinación de actores. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 16(63), 1-26.
Gallo, A. (2021). Entre lo ideado y lo obtenido: un análisis de los efectos de las primarias abiertas en Argentina a diez años de su incorporación formal. Revista Brasileira de Ciência Política, (34),1-46. https://doi.org/10.1590/0103-3352.2021.34.241061
Gallo, A. (2021b). Promesas, expectativas y resultados a diez años del debut de las PASO. Revista Elecciones, 20(22), 339-372. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2021.v20n22.10
Gallo, A. (2022). Lo que pasa en Las PASO, queda en Las PASO: Análisis de los efectos del sistema de primarias abiertas sobre la desproporcionalidad parlamentaria en Argentina. Colección; 33; 2; 9-2022; 13-42. https://doi.org/10.46553/colec.33.2.2022.p13-42
Gallo, E., & Giacobone, C. (2001). Cupo femenino en la política argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Granara, A. (2014). Representación legislativa de las mujeres en las provincias argentinas, 1989-2011. América Latina Hoy 66. 115-143. https://doi.org/10.14201/alh201466115143
Grinstein, C. (2024). Paso alternado: facilidades, restricciones y desafíos a la presentación de candidaturas femeninas en las listas legislativas argentinas (2011-2023). Colombia Internacional, (118), 33-58. https://doi.org/10.7440/colombiaint118.2024.02
Grinstein, C., & Gallo, A. (2021). Democracia paritaria, democracia partidaria y agendas de género en conflicto. El caso del proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina (2018). Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño; 5 (1), 29-50. DOI: https://doi.org/10.62174/olac.6779
Guy Peters, B. (1999). Institutional Theory in Political Science. The New Institutionalism. Nueva York: Pinter.
Hortala-Vallve, R., & Mueller, H. (2015). Primaries: the unifying force. Public Choice, 163, 289-305. https://doi.org/10.1007/s11127-015-0249-8
Htun, M., & Piscopo, J. M. (2010) Presence Without Empowerment? Women in Politics in Latin America and the Caribbean. Global Institute for Gender Research.
Jones, M. (2009). Gender Quotas, Electoral Laws and the Election of Women: Evidence from the Latin American Vanguard. Comparative Political Studies 42 (1), 56-81. https://doi.org/10.1177/0010414008324993
Kingdon, J. (1984). Agenda, Alternatives and Public Policies. Boston: Litlle Brown.
Krook, M. L. (2008) La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En Ríos Tobar M. (editora) Mujer y Política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. (27-59). Santiago de Chile: FLACSO.
Krook, M.L., & O’Brien D. Z. (2012). All the President’s Men? The Appointment of Female Cabinet Ministers Worldwide. The Journal of Politics 74 (3). 840-855. D https://doi.org/10.1017/S0022381612000382
Laakso, M., & Taagepera, R. (1979). “Effective” number of parties: a measure with application to West Europe. Comparative Political Studies, 12(1), 3-27. https://doi.org/10.1177/001041407901200101
Lasswell, H. (1970). The Emerging Conception of the Policy Sciences. Policy Sciences 1 (1). 3-14. https://doi.org/10.1007/BF00145189
Llanos, B. (2019). Surcando olas y contra-olas: Una mirada paritaria a los derechos políticos de las mujeres en América Latina. Atenea, Internacional IDEA, ONU Mujeres, UNDP.
Maillet, A. (2010, 27 de enero). La reforma política en Argentina y sus alcances sobre el mapa electoral del 2011. Observatoire politique de l'Amérique latine et des Caraïbes – Sciences Po (Recuperado de: https://www.sciencespo.fr/opalc/node/755.html)
Mauro, S. (2018). Coalition politics in a federalized party system: the case of Argentina. En Albala, A. & Reniu, J. M. (Eds) Coalition Politics and Federalism, (pp. 113-128), Routledge. https://doi.org/10.1007/978-3-319-75100-9_6
March, J.G., & Olsen J.P. (1984). The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life. American Political Science Review 78. 738-749. https://doi.org/10.2307/1961840
Marx, J., Borner J., & Caminotti M. (2007). Las Legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mény, Y., & Thoening, J.C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Molina, A. (2023). Presidentes débiles y ministras presentes: la representación de género en los gabinetes de América Latina 1999-2019. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública 21 (41), 90-113. https://doi.org/10.5354/0717-8980.2023.71534
Molina Figueroa, X.V. (2022). Argentina: reglas fuertes, obstáculos partidistas y representación política no paritaria. En Freidenberg F. y Gilas K. (editoras) La construcción de democracias paritarias en América Latina. Régimen electoral de género, actores críticos y representación descriptiva de las mujeres (1990-2022). Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral y Universidad Nacional Autónoma de México.
Negretto, G. (2011) La reforma política en América Latina. Reglas electorales y distribución de poder entre presidente y congreso. Desarrollo Económico 50 (198), 197-221
Negretto, G. (2015). La política del cambio constitucional en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678
Olmeda, J. C., & Soto Licea, J. C. (2021). Las elecciones primarias en Argentina en 2021:¿ anticipo de un cambio de rumbo?. Revista Elecciones, 20(22), 375-388. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2021.v20n22.11
Przeworski, A. (2019). ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones?: Pequeño manual para entender el funcionamiento de la democracia. Siglo XXI editores.
Reynolds, J. (2018). “The Origins of Direct Primary”. En Boatright, R. G. (ed.) Routledge handbook of primary elections (pp. 39-56). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315544182-4
Santoro, I. (2020). ¿Menos partidos más democracia? Análisis del impacto de las primarias obligatorias en el sistema de partidos en Argentina. Revista Elecciones, 19(20), 109–139. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2020.v19n20.05
Santoro, I. (2022). ¿Lo qué importa es la unidad? Impacto de las primarias obligatorias en el sistema de partidos bonaerense (2011-2019). Revista SAAP, 16(1), 162-192. https://doi.org/10.46468/rsaap.16.1.A6
Santoro, I. (2024). Acordemos que estamos en desacuerdo. Estrategias partidarias en las elecciones primarias argentinas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (79), 167-184. https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.5944
Scherlis, G., & Tchintian, C. (2023). Partidos políticos y selección de candidaturas: las PASO, en debate. CIPPEC.
Schepsle, K. (2016). Analizar la política. Comportamiento, instituciones y racionalidad. México: CIDE.
Subirats, J. (1992). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las Políticas Públicas. En Bañón R. & Carrillo E. (editores) La Nueva Administración Pública. (281-312). Madrid: Alianza.
Toppi, H. P. (2016). Políticas públicas y derechos políticos: del voto femenino a las cuotas de género como respuestas a los problemas de representación política de las mujeres en la Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 6 (10), 87-120. https://doi.org/10.18294/rppp.2016.1017
Tsebelis, G. (2006). Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Tula, M. I. (2017) Paridad de Género: Política e Instituciones. Hacia una democracia paritaria, Documento de Trabajo, Colección de Documentos-Guía para poderes públicos y tomadores de decisión, Ciudad del Saber, ONU Mujeres.
Tullio, A., & Álvarez Travieso, M. F. (2015). El desafío de la reforma política: reglas que cambian el juego electoral. Prometeo Libros.
Valobra, A. M. (2008). La ciudadanía política de las mujeres y las elecciones de 1951. Anuario del Instituto de Historia Argentina 8, 53-59.
Ware, A. (2018). “What is, and what is not, a primary election?”. En Boatright, R. G. (ed.) Routledge handbook of primary elections (pp. 17-38). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315544182-3
Descargas
Derechos de autor 2025 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |