Laboratorios de cambio institucional: los sistemas electorales y sus reformas en América Latina

Palabras clave: reformas electorales, sistemas electorales multidimensionales, democratización, estabilidad institucional, América Latina

Resumen

El artículo mapea las reformas electorales realizadas en América Latina como un laboratorio de cambio institucional, examina los sistemas electorales de 19 países entre 1977 y 2025. La investigación propone una perspectiva multidimensional que supera las limitaciones que presenta la definición clásica y restrictiva de “sistema electoral”, incorporando dimensiones como medidas afirmativas para la representación de género, la selección de candidaturas, el financiamiento político y los mecanismos de democracia directa. La investigación identifica un "hiperactivismo reformista" en países como Ecuador, Perú, México y República Dominicana, que se contrasta con países más estables como Uruguay y Paraguay.  El estudio discute siete agendas de reforma en la región que incluyen: mayor inclusividad presidencial, personalización del poder ejecutivo, sistemas legislativos más proporcionales, transformación del vínculo elector-partido, representación de grupos excluidos, ampliación de derechos ciudadanos y mayor intervención estatal en financiamiento. También revela una tensión fundamental entre estabilidad institucional y adaptabilidad democrática, donde las reformas pueden, tanto democratizar, como servir de instrumentos de manipulación política. El trabajo concluye que la calidad del proceso reformista determina sus efectos: reformas participativas y fundamentadas fortalecen la democracia, mientras que cambios estratégicos a corto plazo la debilitan. La investigación propone mayor participación ciudadana, evaluación rigurosa de impactos y consensos básicos sobre principios reformistas como elementos clave para mejorar estos procesos.

Biografía del autor/a

Flavia Freidenberg, Universidad Autónoma de México

Investigadora Titular “C” a Tiempo Completo Definitivo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Directora Académica del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina  

Camilo Cruz Merchán

Investigador Instituto de Estudios Políticos, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia, Investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina   

Referencias bibliográficas

Acuña Villarraga, F. A., Cruz Merchán, C. A. y Uribe Mendoza, C. (2020). ¿Gobiernos minoritarios o coaliciones suficientes?: alcaldes elegidos y su representación en los concejos municipales. En F. A. Barrero Escobar y E. Richard (Eds.), Elecciones subnacionales 2019: una redefinición de los partidos y de sus campañas electorales (pp. 159–197). Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. Recuperado de: https://bit.ly/45fem5K

Ames, B. (1995). Electoral strategy under open-list proportional representation. American Journal of Political Science, 39(2), pp. 406–433. doi: https://doi.org/10.2307/2111619

Armendáriz, E., Pérez Liñán, A., Wills Otero, L. y Uribe Mendoza, C. (2024). Desarrollo y transformación de los sistemas electorales en América Latina, 1900–2024. Política. Revista De Ciencia Política, 62(1), pp. 119–140. doi: https://doi.org/10.5354/0719-5338.2024.72706

Basset, Y., Franco Acosta, L. M. y Patiño Cristancho, J. D. (2022). El estatuto de la oposición y la política subnacional en Colombia. Análisis Político, 35(104), pp. 33–62. doi: https://doi.org/10.15446/anpol.v35n104.105164

Bermeo, N. (2016). On democratic backsliding. Journal of Democracy, 27(1), pp. 5–18. Recuperado de: https://journalofdemocracy.org/articles/on-democratic-backsliding/ doi: https://doi.org/10.1353/jod.2016.0012

Boix, C. (1999). Setting the rules of the game: The choice of electoral systems in advanced democracies. American Political Science Review, 93(3), pp. 609–624. doi: https://doi.org/10.2307/2585577

Bowler, S. (2006). Electoral systems. En R. A. W. Rhodes, S. A. Binder & B. A. Rockman (Eds.), The Oxford handbook of political institutions, (pp. 577–594). Oxford University Press. Recuperado de: https://global.oup.com/academic/product/the-oxford-handbook-of-political-institutions-9780199548460 doi: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199548460.003.0029

Brown Araúz, H. (2010). La política de la reforma electoral en Panamá. En H. Brown Araúz (ed.), Las reformas electorales en Panamá: Claves de desarrollo humano para la toma de decisiones, (pp. 13–72). Panamá: PNUD y Tribunal Electoral. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4753979

Buquet, D. (2007). Entre la legitimidad y la eficacia: reformas en los sistemas de elección presidencial en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16(1), pp. 35–49. Recuperado de: https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/233

Buquet, D. y Gallo, A. (2024). Primarias abiertas y simultáneas en América Latina: una propuesta preliminar para su estudio comparativo. Colombia Internacional, 118, pp. 3–32. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint118.2024.01

Caminotti, M. (2015). La representación política de las mujeres en América Latina: dos décadas de avances y retos persistentes. Proyecto Reformas Políticas en América Latina, pp. abril, 1–20. Recuperado de: https://reformaspoliticas.org/wp-content/uploads/2018/04/3.MCaminotti_Genero.pdf

Celis, K., Krook, M. L. & Meier, P. (2011). The rise of gender quota laws: Expanding the spectrum of determinants for electoral reform. West European Politics, 34(3), pp. 514–530. doi: https://doi.org/10.1080/01402382.2011.555981

Colomer, J. M. (ed.). (2004). The handbook of electoral system choice. Londres: Palgrave Macmillan. doi: https://doi.org/10.1057/9780230522749

CEPAL. (2025). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://oig.cepal.org/es

Došek, T., Cardarello, A. y Freidenberg, F. (2024). Presentación del dossier: Sistemas electorales subnacionales en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 78, pp. 7–14. Recuperado de: https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/6065

Ferreira Rubio, D. (2005). El estado del financiamiento de los partidos políticos en América Latina. En Financiamiento de partidos políticos: Foro Latinoamericano, 13 de octubre de 2004 (pp. 37–53). Lima: Asociación Civil Transparencia. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7067676/6079303-financiamiento-politico.pdf Franceschet, S., Krook, M. L. & Piscopo, J. M. (Eds.). (2012). The impact of gender quotas. Nueva York: Oxford University Press. Recuperado de: https://global.oup.com/academic/product/the-impact-of-gender-quotas-9780199830084 doi: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199830091.001.0001

Freidenberg, F., Garrido de Sierra, S. y Uribe Mendoza, C. (2021). ¿Por qué unos países cambian sus reglas más que otros? Análisis multivariado de las causas de las reformas político-electorales en América Latina. Documentos de Trabajo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6608/1.pdf

Freidenberg, F. (2022). Capítulo 9: Las reformas político-electorales en América Latina: agendas y tendencias. En L. M. Rodríguez (Coord.), El sistema electoral salvadoreño: perspectivas de reformas (pp. 299–342). San Salvador: FUSADES y Hanns Seidel Stiftung. Recuperado de: https://fusades.org/publicaciones/SES_9_Reformas_Politico_Electorales.pdf

Freidenberg, F. (2020). Electoral reform and political representation of women in Latin America. En Encyclopedia of Latin American Politics. Oxford: Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.ORE_POL-01676.R1

Freidenberg, F. y Uribe Mendoza, C. (2019). Las reformas electorales en América Latina (2015-2018). Revista de Estudios Políticos, 85(1), pp. 191-223. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.185.07

Freidenberg, F. y Došek, T. (2016a). Las reformas electorales en América Latina (1978–2015). En K. Casas-Zamora, M. Vidaurri, B. Muñoz-Pogossian y R. Chanto (Eds.), Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos (pp. 25–92). Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/pubs/reformas_politicas.pdf

Freidenberg, F. y Došek, T. (2016b). Las reformas electorales en América Latina: nuevas estrategias conceptuales y desafíos metodológicos. En F. Tuesta Soldevilla (ed.), Partidos políticos y elecciones: representación política en América Latina (pp. 73–103). Lima: Jurado Nacional de Elecciones y Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://reformaspoliticas.org/wp-content/uploads/2019/07/Las_reformas_electorales_en_America_Lati.pdf

Gallagher, M. & Mitchell, P. (Eds.). (2005). The politics of electoral systems. Oxford: Oxford University Press. Recuperado de: https://global.oup.com/academic/product/the-politics-of-electoral-systems-9780199257560 doi: https://doi.org/10.1093/0199257566.001.0001

Gilas, K. M. (2020). Personalización del voto y la calidad de la representación política en América Latina. Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Guadalajara, México, 13–16 de mayo. Recuperado de: https://reformaspoliticas.org/wp-content/uploads/2020/05/Gilas_La-personalizaci%C3%B3n-del-voto-y-la-calidad-de-la-representaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Giraudy, A., Moncada, E. & Snyder, R. (Eds.). (2019). Inside countries: Subnational research in comparative politics. Nueva York: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/9781108678384

Jacobs, K. & Leyenaar, M. (2011). A conceptual framework for major, minor, and technical electoral reform. West European Politics, 34(3), pp. 495–513. doi: https://doi.org/10.1080/01402382.2011.555977

Jones, M. P. (2009). Gender quotas, electoral laws, and the election of women: Evidence from the Latin American vanguard. Comparative Political Studies, 42(1), pp. 56–81. doi: https://doi.org/10.1177/0010414008324993

Jones, M. P. (1995). Electoral laws and the survival of presidential democracies. Notre Dame: University of Notre Dame Press.

Haggard, S. & Kaufman, R. (2021). The anatomy of democratic backsliding. Journal of Democracy, 32(4), pp. 27–41. doi: https://doi.org/10.1353/jod.2021.0050

Katz, R. S. (2005). Why are there so many (or so few) electoral reforms? En M. Gallagher & P. Mitchell (Eds.), The politics of electoral systems (pp. 57–76). Oxford: Oxford University Press. Recuperado de: https://academic.oup.com/book/26299/chapter/194555869 doi: 10.1093/0199257566.003.0003

Levitsky, S. y Murillo, M. V. (2010). Variación en la fortaleza institucional. Revista de Sociología, 24, pp. 31–56. doi: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2010.14399

Levitsky, S. y Murillo, M. V. (2012). Construyendo instituciones sobre cimientos débiles: lecciones desde América Latina. Politai: Revista de Ciencia Política, 3(5), pp. 17–44. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14124

Leyenaar, M. & Hazan, R. Y. (2011). Reconceptualising electoral reform. West European Politics, 34(3), pp. 437–455. doi: https://doi.org/10.1080/01402382.2011.555974

Marenco, A. (2006). Path-dependency, instituciones políticas y reformas electorales en perspectiva comparada. Revista de Ciencia Política, 26(2), pp. 53–75. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2006000200003

Muñoz-Pogossian, B. y Freidenberg, F. (2022). Estrategias de recaudación, financiamiento público para campañas electorales de mujeres y reformas partidistas en América Latina. Revista Elecciones, 21(24), pp. 15–50. doi: https://doi.org/10.53557/Elecciones.2022.v21n24.01

Negretto, G. L. (2010). La reforma política en América Latina: reglas electorales y distribución de poder entre Presidente y Congreso. Desarrollo Económico, 50(198), pp. 197–221. doi: https://doi.org/10.2307/41219099

Nohlen, D. (2007). Sistemas electorales presidenciales y parlamentarios. En D. Nohlen, D. Zovatto, J. J. Orozco Henríquez y J. Thompson (Eds.), Tratado de derecho electoral comparado en América Latina (pp. 294–333). México, D.F.: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, IDEA Internacional, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral y Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/chapters/tratado-de-derecho-electoral-comparado-de-america-latina/tratado-de-derecho-electoral-comparado-de-america-latina-chapter-16.pdf

Nohlen, D. (1981). La reforma de la ley electoral: pautas para una discusión. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, pp. 134–143. Recuperado de: https://reis.cis.es/index.php/reis/article/view/2062 doi: https://doi.org/10.2307/40182970

Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. (2024). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ-UNAM) y Washington, D.C.: Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos (SFD/OEA).

Orozco Henríquez, J. J. (2010). Las reformas electorales en perspectiva comparada en América Latina. Revista de Derecho Electoral, 9, pp. 1–32. Recuperado de: https://www.tse.go.cr/revista/art/9/orozco_henriquez.pdf

Penfold, M., Corrales, J. y Hernández, G. (2014). Los invencibles: La reelección presidencial y los cambios constitucionales en América Latina. Revista de Ciencia Política, 34(3), pp. 537–559. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2014000300002

Pino Uribe, J. F., & Došek, T. (2024). Introducción del dossier: Democracia subnacional en Colombia y América Latina. Reflexión Política, 26(53), pp. 5–10. doi: https://doi.org/10.29375/01240781.5178

Rae, D. W. (1977). Leyes electorales y sistemas de partidos políticos: estudio comparativo. Madrid: Ediciones CITEP.

Rahat, G. (2011). The politics of electoral reform: The state of research. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 21(4), pp. 523–543. doi: https://doi.org/10.1080/17457289.2011.623409

Remmer, K. L. (2008). The politics of institutional change: Electoral reform in Latin America, 1978–2002. Party Politics, 14(1), pp. 5–30. doi: https://doi.org/10.1177/1354068807083821

Reynolds, A., Reilly, B. y Ellis, A. (Eds.). (2006). Diseño de sistemas electorales: El nuevo manual de IDEA. México, D.F.: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), Instituto Federal Electoral y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado de: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/diseno-de-sistemas-electorales-el-nuevo-manual-de-idea-internacional.pdf

Romero Ballivián, S. (2015). Los debates y los desafíos de las reformas electorales en América Central. Portal de Reformas Políticas de América Latina. Washington, D.C.: Secretaría de Asuntos Políticos de la OEA.

Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley: ¿Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sartori, G. (1994). Ingeniería constitucional comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Schedler, A. (2013). The politics of uncertainty: Sustaining and subverting electoral authoritarianism. Oxford: Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199680320.001.0001

Suárez-Cao, J. y Freidenberg, F. (2014). Sistemas de partido multinivel en América Latina: una nueva tipología de partidos y sistemas de partidos. En F. Freidenberg y J. Suárez-Cao (Eds.), Territorio y poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina (pp. 11–42). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Taagepera, R. (2007). Electoral systems. En C. Boix & S. C. Stokes (Eds.), The Oxford handbook of comparative politics (pp. 678–702). Nueva York: Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199566020.001.0001

Thompson, J. (2015). La reforma electoral en el marco del desarrollo reciente de la democracia en América Latina. Observatorio de Reformas Políticas de América Latina. Washington, D.C.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Organización de los Estados Americanos.

Wills-Otero, L. y Pérez‑Liñán, A. (2005). La evolución de los sistemas electorales en América: 1900–2004. Colección. Revista de Ciencias Sociales, (16), pp. 47–82. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9845/1/evolucion-sistemas-electorales-america.pdf

Zovatto, D. y Orozco Henríquez, J. J. (2008). Reforma política y electoral en América Latina 1978–2007: lectura regional comparada. En D. Zovatto y J. J. Orozco Henríquez (Coords.), Reforma política y electoral en América Latina 1978–2007 (pp. 3–212). México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e IDEA Internacional. Recuperado de: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/reforma-politica-y-electoral-en-america-latina-1978-2007.pdf

Bases de Datos:

Freidenberg, F., Garrido de Sierra, S. y Uribe Mendoza, C. (2021). Reformas Electorales de América Latina, 1977–2019. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (1978–2022), versión 1. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJUNAM) y Washington, D.C.: Secretaría de Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos (SFP/OEA). doi: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14706795.v1

Freidenberg, F., Garrido de Sierra, S. y Uribe Mendoza, C. (2022). Libro de códigos (Versión 2). doi: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.14706795.v2

Cómo citar
Freidenberg, F., & Cruz Merchán, C. (2025). Laboratorios de cambio institucional: los sistemas electorales y sus reformas en América Latina. Reflexión Política, 27(55), 8–36. https://doi.org/10.29375/01240781.5411

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-06-30

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Artículos más leídos del mismo autor/a