La rotación legislativa permanente y el autoritarismo del México posrevolucionario

  • José Ramón López Instituto De Estudios Políticos
  • Rubí Calderón Instituto De Estudios Políticos

Resumen

Resumen

Si los componentes principales del autoritarismo posrevolucionario mexicano fueron un presidente fuerte y un partido hegemónico leal a él, podemos preguntar: ¿cuáles fueron las causas de la formación del binomio que lo sostuvo y articuló exitosamente? Desde el neoinstitucionalismo, este texto lleva acabo una primera exploración de las conexiones causales entre la instalación y funcionamiento de la rotación permanente en el Congreso federal y la creación y persistencia del régimen autoritario. De hecho, tal institución (regla) aportó a la concentración del poder en un solo partido, el cual contribuyó después a la concentración del poder en una sola figura, el presidente.

Palabras clave: Autoritarismo, presidencialismo, hegemonía, rotación legislativa permanente, institución.

Biografía del autor/a

José Ramón López, Instituto De Estudios Políticos
Instituto De Estudios Políticos UNAB
Rubí Calderón, Instituto De Estudios Políticos
Instituto De Estudios Políticos UNAB
Cómo citar
López, J. R., & Calderón, R. (2006). La rotación legislativa permanente y el autoritarismo del México posrevolucionario. Reflexión Política, 8(16). Recuperado a partir de https://revistasunabeduco.biteca.online/index.php/reflexion/article/view/585

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: