La Concertación Económica y Social en Europa: ¿Crisis o Renacimiento?

  • Hans Slomp Instituto De Estudios Políticos

Resumen

Resumen

En Europa occidental la concertación económica y social entre el gobierno y las confederaciones sindicales y empresariales (el "tripartismo") forman una parte importante de la política nacional y una característica distintiva de las relaciones laborales. Los cambios recientes en las condiciones económicas y sociales, tal como el paro, y en la estructura económica (globalización, flexibilización) han afectado el poder sindical, la motivación patronal de envolverse en contactos nacionales y la libertad de gobiernos nacionales de perseguir políticas nacionales. Sin embargo estos cambios no han disminuido la concertación económica y social. Al contrario, la concertación también ha sido introducida o reforzada en países sin una tradición tripartista. Los cambios económicos y sociales solo han afectado la naturaleza de la concertación: el gobierno tiene más iniciativa y subraya más que antes la moderación salarial.

Biografía del autor/a

Hans Slomp, Instituto De Estudios Políticos
Instituto De Estudios Políticos UNAB
Cómo citar
Slomp, H. (1999). La Concertación Económica y Social en Europa: ¿Crisis o Renacimiento?. Reflexión Política, 1(1). Recuperado a partir de https://revistasunabeduco.biteca.online/index.php/reflexion/article/view/898

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: