Nuevos actores en la política local: un análisis comparativo de su comportamiento en las ciudades de Medellín y Bogotá (1988-2015)
Resumen
El propósito de este artículo es examinar la aparición de nuevos actores de la política en las ciudades de Bogotá y Medellín entre 1988 y 2015, a partir de la revisión de la bibliografía existente, referida tanto a su desempeño en las urnas como al lenguaje discursivo que usaron, y del análisis de los datos electorales oficiales para Alcaldía y Concejo. El articulo muestra procesos políticos similares y también marcadas diferencias. La más importante de estas es que, en la disputa por la Alcaldía de Bogotá, el dominio electoral de las opciones no bipartidistas, y claramente de izquierda desde el año 2003 hasta el 2015, no sería amenazado por las fuerzas partidistas tradicionales. En Medellín, en cambio, los tradicionales mantuvieron altas posibilidades de retorno, que de hecho se concretaron en algunos eventos electorales posteriores a la aparición de nuevas fuerzas políticas exitosas.
Referencias bibliográficas
Arenas, J. y Escobar, J. (2000). Discursos políticos y resultados electorales en Medellín durante los años noventa. Estudios Políticos, 16, 73-99. https://doi.org/10.17533/udea.espo.16704
Arenas, J. y Escobar, J. (2012). Elecciones, partidos y política local. Medellín: Universidad de Medellín.
Barr, R. (2009). Populists, Outsiders and Antiestablishment Politics. Party Politics, 15, 29-48. https://doi.org/10.1177/1354068808097890
Barreto, A. (2010). El voto de opinión en Bogotá: una mirada crítica. Análisis Político, 23 (69), 66-78.
Boudon, L. (2000). Party System Desinstitucionalization: The 1997-98 Colombian Elections in Historical Perspectives. Journal of Interamerican Studies and world Affairs, 42 (3), 33-57. https://doi.org/10.2307/166437
García, M. (2002). La política bogotana, un espacio en recomposición (1982-2001). En Gutiérrez, F. (Comp.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp.183-220). Bogotá: Editorial Norma.
Gidengil, E., Blais, A., Nevitte, N. y Nadeau, R. (2001). The Correlates and Consequences of Anti-Partyism in the 1997 Canadian Election. Party Politics, 7(4), 491-513. https://doi.org/10.1177/1354068801007004005
Gutiérrez, F. (1995). Tendencias de cambio en el sistema de partidos: el caso de Bogotá. Análisis Político, 24, 106-125.
Gutiérrez, F. (1996). La oposición política en Colombia. Bogotá: IEPRI. Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez, F. (2006). Estrenando sistema de partidos. Análisis Político, 19 (57), 106-125.
Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Gutiérrez, F. (2017). La destrucción de una República. Bogotá: Taurus.
Guzmán, T. (2005). El deterioro de los partidos como vía de transformación del Concejo de Bogotá entre 1970 y 2000. ¿El proceso de la destrucción creadora? Estudios Políticos, 27, 169-198. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1354
Harmel, R. y Robertson, J. (1985). Formation and Succes of New Parties. A Cross-National Analysis. International Political Science Review, 6 (4), 501-523. https://doi.org/10.1177/019251218500600408
Keren, M. (2000). Political Perfectionism and the Anti-System Party. Party Politics, 6, 107-116. https://doi.org/10.1177/1354068800006001007
Kestler, T., Krause, S. y Lucca, J. (2013). Los Break-in parties en América Latina: ¿éxito o fracaso? Revista Debates, 7 (2), 159-171. https://doi.org/10.22456/1982-5269.42030
Lago, I. y Martínez, F. (2010). Why New Parties? Party Politics, 17, 3-20. https://doi.org/10.1177/1354068809346077
Leal, F. y Zamosc, L. (1990). Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. León Zamosc, Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Leal, F. (1988). Democracia oligárquica y rearticulación de la sociedad civil: el caso colombiano. Pensamiento Iberoamericano: revista de economía política, 14, 53-66.
Lynch, N. (1999). Una tragedia sin héroes. Lima: UNMSM.
Mainwaring, S. y Scully, T. (1995). Building Democratic Institutions. Party System in Latin America. Stanford: Stanford University Press.
Peña, S. (1995). Rito y símbolo en la campaña para la alcaldía de Bogotá. Análisis Político, 24, 22-35.
Pizano, L. (2002). Reflexiones sobre las decisiones electorales de los bogotanos. Análisis Político, 45, 44-57.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano para Bogotá. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/idh_2008_bogota.pdf.
Reina, A. (2008). Compromiso ciudadano: de fenómeno político de opinión a movimiento político. Ecos de las reformas y los resultados electorales (Medellín 2002-2007). Primer Congreso de Ciencia Política. Asociación Colombiana de Ciencia Política. (ACCPOL), Bogotá.
Santana, P. (1988). Los Movimientos cívicos: el nuevo fenómeno electoral. Revista Foro, 6, 47-61.
Sartori, G. (1976). Parties and Party Systems. A Framework for Analyisis. Nueva York: Cambridge University Press.
Torcal, M., Montero, J. y Günther, R. (2007). Los sentimientos antipartidistas en el sur de Europa. En Montero, J., Günther, R. y Linz, J., Partidos Políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Editorial Trotta.
Descargas
Derechos de autor 2019 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |