Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019)

Palabras clave: faccionalismo, bipartidismo, Política Subnacional, concejo municipal, elecciones

Resumen

El propósito del artículo es analizar los patrones históricos del voto en las ciudades de Medellín y Bogotá, centrando la mirada en los procesos de faccionalismo de largo aliento de las expresiones de los partidos Liberal y Conservador de cada ciudad, así como en la paulatina aparición de fuerzas políticas ajenas al bipartidismo. El diseño investigativo
plantea una estrategia mixta, en cuanto combina herramientas cuantitativas (índices electorales) y cualitativas (fuentes
documentales), que ayudaron a desentrañar los procesos políticos en ambas ciudades. El artículo demuestra que en las
décadas de los años sesenta y setenta el comportamiento político electoral de las dos ciudades es similar por la existencia de sistemas claramente bipartidistas y escasas opciones alternativas. No obstante, las trayectorias de los partidos y
sistemas de partidos fueron distintas en una y otra ciudad por razones que se explican ampliamente en el texto.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Escobar Escobar, Universidad de Antioquia, Colombia

Sociólogo. Magíster en Ciencia Política. Doctor en Ciencias Humanas y Sociales. Grupo Estudios Políticos, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia. Correo electrónico: juan.escobare@udea.edu.co Orcid: 0000-0002-1073-0109 Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=WdvMZDgAAAAJ

Referencias bibliográficas

Arango, G. (1967). J. Emilio Valderrama: de la nada al poder. https://www.gonzaloarango.com/ideas/jotaemilio-valderrama.html

Arenas, J., & Escobar, J. (2002). Partidos políticos y elecciones en Medellín 1988-2000 (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. CNMH Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia, Bogotá.

Cuéllar, C. (2015). Movimientos barriales: reivindicación del derecho a la ciudad. Panorama, 9(16), 66-76. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.640

Dover, R., & Ocampo, G. (2006). Del Estado privado al neoestatismo: el caso de Empresas Públicas de Medellín como aproximación a las relaciones entre Estado, empresa y política. En F. González y G. Ocampo (Comp.), Globalización,

cultura y poder en Colombia: una mirada interdisciplinaria (pp. 251-289). Medellín: La Carreta.

Duque, J. (2005). La circulación de la clase política en Colombia: El congreso de la república durante el frente nacional. Sociedad y economía, (8), 29-60.

Duverger, M. (1994). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Franco, V. (2006). Poder regional y proyecto hegemónico. El caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.

García, M. (2003). ¿Ciudadanía avergonzada? Democracia local y construcción de ciudadanía en Bogotá. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia.

Goueset, V. (1988). 1978-1988: 10 años de comportamiento electoral en Bogotá. En P. Santa y otros (Ed.), Bogotá 450 años. Retos y realidades (193-244). Institut français d’études andines; Foro Nacional por Colombia. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6898

Guerra, B. (2004). Entrevista a Bernardo Guerra Serna. (J. Arenas, J. Escobar y M. Ospina), entrevistadores. Medellín, Colombia.

Gutierrez, F. (2006). Estrenando sistema de partidos. Análisis Político, 19(57),106-125.

Gutiérrez, F. (2017). La destrucción de una República. Bogotá: Taurus-Universidad Externado de Colombia.

Guzmán, T. (2005). El deterioro de los partidos como vía de transformación del Concejo de Bogotá entre 1970 y 2000. Estudios Políticos, (27), 169-198. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1354

Jaramillo, J. (1989). Perfil histórico de Bogotá. Historia Crítica, (1), 5-19. https://doi.org/10.7440/histcrit1.1989.01

Leyva, S. (2014). ¿Crisis o continuidad? Una discusión sobre el poder en Medellín a partir de la década de 1970. Estudios políticos, (44), 115-138. https://doi.org/10.17533/udea.espo.19537

Naranjo, G., Hurtado, D., & Peralta, J. (2003). Tras las huellas ciudadanas. Medellín: Instituto de Estudios Políticos.

Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo. Reis, (86), 223-245. https://doi.org/10.2307/40184151

Registraduría Nacional del Estado Civil (2015). Base de datos electorales. Bogotá, Colombia.

Restrepo, N. (2009). Empresariado antioqueño y sociedad 1940-2004 (Tesis doctoral). Ecole Des Hautes Etudes En Sciences Sociales.

Reyes, F., Figueroa, T., & Balcázar, J. (2001). Comportamiento electoral en Bogotá 1982-1997. (Primera ed., Vol. I). Bogotá D.C., Colombia. Universidad de los Andes. (2014). Base de Datos Electorales CEDE. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Vargas, J., & Zambrano, F. (1988). Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600-1957). En P. Santa y otros (Ed.), Bogotá 450 años: Retos y realidades (11-93). Institut français d’études andines; Foro Nacional por Colombia. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6890

Weber, M. (2012). El político y en científico. Madrid: Alianza Editorial.

Zuluaga, G. (2019). Bernardo Guerra Serna “El Socio”. Bogotá: Planeta.

Cómo citar
Escobar Escobar, J. C. (2024). Inicios similares y caminos divergentes. Los cambios en la política local y la disputa por el Concejo en Medellín y Bogotá (1972-2019). Reflexión Política, 26(53), 48–63. https://doi.org/10.29375/01240781.4997

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-06-29

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: