El Frente Nacional revisitado
el cambio institucional en Colombia y sus efectos no previstos
Resumen
Este artículo analiza el Frente Nacional en Colombia (1958-1974). El texto describe cómo se diseño e implementó el régimen de coalición como una forma de transición de una dictadura a la democracia a través de un pacto de elites. Asimismo, indaga sobre los efectos no previstos de este diseño institucional: la fragmentación y descohesión de los partidos políticos Liberal y Conservador; el surgimiento de una fuerte oposición política y la alta circulación de la clase política en el Congreso; el débil respaldo y la frágil legitimidad del régimen; y el bloqueo institucional que se produjo con la reforma de la Constitución.
Referencias bibliográficas
Acuña, O. (2015). Las elecciones presidenciales de 1970 en Colombia a través de la prensa. Un fraude nunca resuelto. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(2), 217-239. https://doi.org/10.18273/revanu.v20n2-2015008
Aguilera, M. (2006). "El ELN: entre las armas y la política". En Francisco Gutiérrez (coord.), Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 209-266). Bogotá: Editorial Norma.
Ayala, C. (1996). Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de La Alianza Nacional Popular (ANAPO): Colombia 1953-1964. Bogotá: Colciencias - Universidad Nacional de Colombia.
__________ (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo. El caso de las elecciones de 1970. Medellín: La Carreta.
__________ (2007). El porvenir del pasado: Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia. La derecha colombiana de los años treinta. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño - Gobernación de Caldas - Universidad Nacional de Colombia.
Archila, M. (1996). "¿Utopía armada? Oposición política y movimientos sociales durante el Frente Nacional". Controversia (Segunda etapa, No. 168). Bogotá: CINEP.Banco de la República (sf) Enciclopedia. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Carlos_Lleras_Restrepo
___________. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Controversia (No. 170) (pp. 9-55). Bogotá: CINEP.Beller, D. y Belloni, F. (1978). Party and Faction: Modes of political competition". In Beller, D. and Belloni, F. (ed.), Faction politics: Political Parties and Factionalism in comparative perspective. Santa Barbara and Oxford: ABC Clío.Botero, M. (1990). El MRL. Bogotá: Universidad Central.
Dávila, A (1997). Democracia pactada. El Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991 en Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Díaz, E. (1986). El clientelismo en Colombia, un estudio exploratorio. Bogotá: El Ancora Editores.
Dirección Nacional de Estadística (DANE). (1944). Estadísticas sociales de Colombia. Bogotá.
Dix, R. (1980). Consociational Democracy: The case of Colombia. Comparative Politics 12, 303-321. https://doi.org/10.2307/421928
Duque Daza, J. (2005). La circulación de la clase política en Colombia. El Congreso de la República durante el Frente Nacional. Sociedad y Economía, (8). Cali: Universidad del Valle. 29-60. https://doi.org/10.25100/sye.v0i8.4144
__________. (2012). Políticos y partidos. Los liderazgos partidistas durante el Frente Nacional Prolongado 1974-1986. Bogotá: Oveja Negra.
El Colombiano. (1966, mayo 2). Una victoria de Colombia. Lleras, presidente electo (p. 1A).
El Espectador. (1962, mayo 7). Valencia, presidente electo. (p. 1A).
El Espectador. (1970, abril 20). Estado de sitio en el país. Lleras Restrepo denuncia movimiento subversivo (p. 1A).
El Heraldo. (1970, abril 20). Manifestación de Anapo en protesta por los resultados. Movilización rojista en todo el país (p. 1).
El Siglo. (1970, abril 20). Tensión en varias ciudades del país (p. 1A).
El Siglo. (1970, abril 21). La derrota fue para la camarilla política. El pueblo se rebeló contra maniobras que se tejieron para imponer a Pastrana (p. 1).
El Tiempo. (1958, mayo 5). El presidente de los colombianos (p. 3A).
El Tiempo. (1962, mayo 7). Aplastante victoria del Frente Nacional (p. 1A).
El Tiempo. (1966, mayo 2). Editorial. (p. 4).
El Tiempo. (1970, abril 30). Estoy dispuesto a entenderme con todos los grupos, (pp. 1-6).
El Tiempo. (1979, abril 19). Habla Betancur (p. 6).
Hartlyn, J. (1993) La política del régimen de coalición, la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Universidad de Los Andes - CEI.
Henderson, J. (1985). Las ideas de Laureano Gómez. Bogotá: Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Hoskin, G y Pachón, M. (2012). Los partidos políticos y la representación política durante el Frente Nacional: un análisis de la competencia política en las Asambleas y el Congreso de la República. En Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (pp. 207-238). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Kline, H. (1980). "The National Font: Historical Perspective and Overview". En Berry, R. A., Hellman R.G. y Solaún, M. (eds.), The Politics of Compromise: Coalition Goverment in Colombia. New Brunswick, Transactions Books.
Krasner, S. (1984). Approaches to the State: Alternative Conceptions and Historical Dynamics, Comparative Politics, 16, 223-246. https://doi.org/10.2307/421608
Leal, F. y Dávila, A. (1991). Clientelismo. El sistema político y su expresión regional. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacinales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia.
Lleras Restrepo, C. (1987, 5 de julio). "Asamblea constituyente". En El Tiempo (p. 1A).
López Michelsen, A. (1963). Consideraciones sobre la reforma constitucional por medio de la cual se establece la alternación forzosa de los partidos políticos en la Presidencia de la República. En Colombia en la hora cero (pp. 184-234). Bogotá: Ediciones Tercer Mundo..
Molano, G. (1995). La acción política bajo el Frente Nacional. Revista Colombiana de Sociología (Nueva Serie), II (2).
Molsalve, S. y Sottoli, S. (1993). "Ingeniería constitucional versus institucionalismo histórico-empírico: enfoques sobre la génesis y la reforma de las instituciones políticas". En D. Nohlen y M. Fernández (ed.), Presidencialismo renovado. Caracas: Nueva Sociedad.
Nohlen. D (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Payne, J. (1968). Patterns of conflict in Colombia. New Haven: Yale University Press.
Pécaut, D. (1987) Orden y Violencia. Evolución Sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Editorial Norma.
___________ (1989). Crónicas de dos décadas de política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Pizarro, E. (1991) Insurgencia sin revolución. La guerrilla colombiana en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo -IEPRI.
_________ (2000). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. Bogotá: Fedesarrollo.
Registraduría Nacional del Estado Civil. Estadísticas electorales. (1958-1970). Bogotá: Registraduría Nacional del Estado Civil.
Robstein, B. (2001). "Las instituciones políticas: una visión general". En R. Goodin y H. Klingemann (eds.), Nuevo manual de ciencia política. Madrid: Itsmo.
Rojas, M.E. (2000). Rojas Pinilla mi padre. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
Santa, E. (1964). Sociología política de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Sartori, G. (1992). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
Schmitter, P y Karl, T.L. (1991) Modos de transición en América Latina, Europa del Sur y Europa del Este. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (128), 283-300.
Silva, G. (1989). "El Gobierno del Frente Nacional y el Gobierno de la Junta Militar". En Nueva Historia De Colombia (pp. 179-210). Bogotá: Editorial Planeta.
Thelen, K y Steinmo, S. (1992). Historical institutionalism in comparative politics. In: Steinmo, S., Thelen, K. and Longstreth, F. (eds.), Historical institutionalism in comparative politics (pp. 1-32). https://doi.org/10.1017/CBO9780511528125.002
Descargas
Derechos de autor 2019 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |