Las elecciones fundacionales del Frente Nacional en Colombia en 1958
Resumen
Objetivo. Este artículo propone analizar las elecciones fundacionales del Frente Nacional en Colombia en 1958, los actores,
las reglas y los resultados. Metodología. Se analiza el contexto histórico, la estructura y el tipo de partidos políticos y
sus dinámicas fraccionales con base en diversas fuentes documentales. También se describe el arreglo institucional del
régimen de coalición. Las estadísticas se procesan y analizan para determinar su evolución, los niveles de implantación
y de abstención y las estrategias de movilización electoral. Las fuentes son primarias (estadísticas históricas, periódicos,
discursos y documentos institucionales) y secundarias. Resultados. Se evidencia la naturaleza elitista de los dos
partidos y sus divisiones internas, así como también del régimen que diseñaron sus principales dirigentes nacionales. Los
resultados permiten caracterizar a las elecciones como semi competitivas, limitadas, excluyentes y de legitimación. Fueron
elegidas por primera vez mujeres al Congreso, el Partido Liberal mantiene sus mayorías electorales y hay un círculo de
congresistas procedentes de las élites o amparados por estas.
Referencias bibliográficas
Acevedo, A. (2017). Prensa, política, civilización y violencia en la república Liberal (1930-1946). Vanguardia Liberal de Bucaramanga y el Diario de Pereira, Reflexión Política, 19(38),144-156. https://doi.org/10.29375/01240781.2845
Álzate, G. (1979). Obras selectas. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
Ayala, C. (2013). Democracia bendita seas… Gilberto Alzate Avendaño, liberado. 1950-1960. Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Betancourt, D., y García, M. (1990). Matones y Cuadrilleros: Orígenes evolución de la Violencia en el occidente colombiano, 1946-1965. Bogotá: Tercer Mundo.
Comité Central del Partido Comunista Colombiano. (1930). Treinta años de lucha del Partido Comunista. Los Comuneros.
Congreso de la República de Colombia. (12 de diciembre, 1952). Acto Legislativo 01 de 1952. Diario Oficial, LXXIX (28.075), 1.
Congreso de la República de Colombia. (21 de julio, 1958). Acta de la sesión del lunes 21 de julio de 1958. Anales del Congreso.
Christie, K. (1986). Oligarcas, campesinos y política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Dávila, A. (1997). Democracia pactada: El Frente Nacional en el proceso constituyente de 1991 en Colombia. Universidad de los Andes.
Deas, M. (1993). Algunas notas sobre la historia del caciquismo en Colombia. Revista de Occidente, 127, 118-140.
Departamento Nacional de Estadística. (1970). Colombia política. DANE.
Diario de Colombia. (17 de abril, 1958). Editorial. Diario de Colombia, 1.
Dix, R. (1967). Colombia: The political dimensions of change. Imprenta de la Universidad de Yale.
Duque Daza, J. (2019). El Frente Nacional revisitado: El cambio institucional en Colombia y sus efectos no previstos. Reflexión Política, 21(42), 109-128. https://doi.org/10.29375/01240781.3466
El Heraldo. (5 de mayo de 1958). Victoria del Frente Nacional. El Heraldo, 1.
El Siglo. (15 de abril de 1953). Editorial. El Siglo, 1.
El Siglo. (4 de agosto de 1958). Comienza hoy la política de paz: Seis años de concordia nacional. El Siglo, 1.
El Tiempo. (6 de agosto de 1936). Discurso del presidente del Senado de Colombia. El Tiempo, 4.
El Tiempo. (1 de abril de 1944). Convocada la convención nacional del liberalismo. El Tiempo, 1, 15.
El Tiempo. (26 de octubre de 1949). Fórmula de paz propone Ospina. El Tiempo, 1, 17.
El Tiempo. (18 de marzo de 1958). Pabón, Alzate y Mosquera eliminados del parlamento. El Tiempo, 1.
El Tiempo. (26 de marzo de 1958). Sardi Garcés propone que Gómez sea el presidente y Lleras el designado. El Tiempo, 1, 20.
El Tiempo. (30 de marzo de 1958). Mañana se conocerá el acuerdo sobre el candidato. El Tiempo, 1.
El Tiempo. (15 de abril de 1958). En medio de la más extraordinaria confusión y después de negar plenos poderes al doctor Gómez, suspendió sesiones la junta conservadora. El Tiempo, 1, 22.
El Tiempo. (16 de abril de 1958). Circular a las autoridades seccionales. El Tiempo, 1.
El Tiempo. (25 de abril de 1958). Valencia retiró su candidatura: Restrepo Jaramillo apoya a Lleras. El Tiempo, 1.
El Tiempo. (5 de mayo de 1958). Alberto Lleras, presidente electo de Colombia: Arrollador triunfo del Frente Nacional en todo el país. El Tiempo, 1.
El Tiempo. (19 de junio de 1958). Fracasó la proyectada asamblea conservadora: Rompimiento entre valencistas y leyvistas. El Tiempo, 1, 18.
Congreso de la República de Colombia. (17 de diciembre, 1968). Acto Legislativo 01 de 1968. Diario Oficial, CV (32.673).
Gómez, L. (1989). Discursos complementarios 1939-1942 (Vol. III, Tomo IV). Presencia.
Guerrero, Javier. (1991). Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la Violencia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Guzmán Campos, G., Fals Borda, O., y Umaña, E. (1980). La Violencia en Colombia. 2 vols. 9 ed. Bogotá. Valencia Editores.
Hartlyn, J. (1992). La política del régimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Tercer Mundo Editores – Universidad de los Andes-CEI.
Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: Los años de Laureano Gómez 1889-1965. Universidad de Antioquia.
Karl, T. L., y Schmitter, P. C. (1991). Modos de transición en América Latina, Europa del Sur y Europa del Este. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 128, 283-300.
Kline, H. (1980). The National Front: Historical perspective and overview. En R. A. Berry, R. G. Hellman, & M. Solaún (Eds.), The politics of compromise: Coalition government in Colombia. Transactions Books.
Krasner, S. D. (1984). Approaches to state: Alternatives conceptions and historical dynamics. Comparative Politics, 16, 226-246. https://doi.org/10.2307/421608
Laverde Toscano, M. C. (1997). Esmeralda Arboleda: Una mujer nuevos caminos. Nómadas (Col), (6). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999013
El Tiempo, noviembre 5 de 1933 “López definió ayer el criterio de gobierno de la república liberal”, p. 1 y 2.
Lleras Restrepo, C., & Sáenz Rovner, E. (1996). Crónica de mi propia vida. Historia Crítica, 1(13), 98-99. https://doi.org/10.7440/histcrit13.1996.10
Melo, J. O. (1998). Caciques y gamonales: Perfil político. Revista Credencial Historia, 103, 4-5.
Monroy Prada, N. (1995). Violencia política en Colombia, 1935-1942. (Tesis de Maestría en Historia) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias de la Educación, Área de Ciencias Sociales, Bogotá.
Nohlen, D. (1989). Enciclopedia electoral latinoamericana y del Caribe. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Nohlen, D. (2003). El contexto hace la diferencia: Reformas institucionales y el enfoque histórico-empírico (C. Zilla, Ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ortiz Sarmiento, C. M. (1985). Estado y subversión en Colombia: La violencia en el Quindío, años 50 (1a ed.). CIDER, UNIANDES; Fondo Editorial CEREC.
Partido Conservador Colombiano. (1937). Estatutos del Partido y Programa ideológico.
Partido Liberal Colombiano. (1935). Idearium liberal.
Partido Liberal Colombiano. (1944). Programas y estatutos del Partido Liberal Colombiano.
Pierson, P., & Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), 7-38.
Presidencia de la República de Colombia. (21 de octubre, 1957). Decreto 0247 de 1957. Diario Oficial, XCIV (29.517).
Raniolo, F. (2013). Una relectura de los tipos de partidos: Estrategias, vínculos, transformaciones. Politai: Revista de Ciencia Política, 4(7), 13-28.
Registraduría Nacional del Estado Civil. (1958). Estadísticas electorales.
Sastoque Ramírez, E. C., & Pérez Salazar, M. (2020). De la dictadura a la democracia limitada del Frente Nacional: Un caso exitoso de negociación. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1qn
Sánchez, Gonzalo. (1982). Bandoleros, gamonales y campesinos. El Áncora Editores, Bogotá.
Silva, G. (1989). El gobierno del Frente Nacional y el gobierno de la Junta Militar. En Nueva historia de Colombia (pp. 179-210). Editorial Planeta.
Stoller, R. (1995). Alfonso López Pumarejo and liberal radicalism in 1930s Colombia. Journal of Latin American Studies, 27(2), 367-397. https://doi.org/10.1017/S0022216X00010798
Tirado Mejía, A. (1981). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938. Instituto Colombiano de Cultura – Procultura.
Weber, M. (1983). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Wilde, A. (1982). Conversaciones de caballeros: La quiebra de la democracia en Colombia. Tercer Mundo Editores.
Descargas
Derechos de autor 2024 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |