Noción de víctima y conflicto armado en Colombia: hermenéutica, ciudadanía y equidad de género

Palabras clave: víctimas, violencia, hermenéutica, ciudadanía, equidad de género

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo mostrar, desde una perspectiva crítica, los límites del concepto de víctima implícitos en la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Para lograrlo, se tienen en cuenta los siguientes pasos: en primer lugar, el análisis sobre el concepto de víctima a partir de la filosofía política y su relación con la violencia en perspectiva hermenéutica; en segundo lugar, la profundización en la noción de víctima desde el ejercicio real de ciudadanía; y, en tercer lugar, la interpretación de las limitaciones de la noción de víctima desde la equidad de género. El resultado: existe un concepto de víctima excluyente e inoperativo el cual promueve la segregación y limita, tanto el ejercicio real de ciudadanía como la equidad de género en Colombia. En síntesis: una noción de víctima que profundiza las relaciones de poder y perpetúa las violencias resultantes del conflicto armado colombiano.

Biografía del autor/a

Ledis Bohórquez Farfán, Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga.

Priscyll Anctil Avoine, Université du Québec à Montréal

Université du Québec à Montréal.

Yuber Hernando Rojas Ariza, Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad Pontificia Bolivariana.

Referencias bibliográficas

Anctil Avoine, P. y Bolívar Durán, J. F. (2014). Víctimas de contaminación por armas frente a la Ley 1448 de 2011: Avances, retos y dificultades. Revista Temas, 3(8), 107–122. https://doi.org/10.15332/rt.v0i8.745

Antxustegi, E. (2010). Ciudadanía y derechos sociales. Lan Harremanak, 151-165.

Arendt, H. (1970/2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Arendt, H. (2006) Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Editorial Debolsillo.

Arteaga Morales, B. I. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Ballesteros, B., López, W. y Pearson, A. (2008). Victimología: Aproximación Psicosocial a la Víctimas. Bogotá: Universidad Javeriana.

Bohórquez, L. (2016). La construcción de una conciencia de ciudadanía en las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. De la titularidad formal al ejercicio real de los derechos fundamentales (tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theater Journal, 40(4), pp. 519-531. https://doi.org/10.2307/3207893

Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, (18). https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526

Caribe Informativo. (2016). Por qué están asesinando a líderes de derechos humanos en Colombia. Disponible en: http://caribeafirmativo.lgbt/2016/12/14/balance-la-situacion-dere-chos-humanos-activistas-2016/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNHM, UARIV, USAID y OIM.

Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011 "Ley de Víctimas y Restitución de Tierras". (Agosto 17 de 2018). Disponible en: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Info17_08_17.pdf

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del Conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

De Gouges, O. (1791). Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne. Disponible en: http://www.siefar.org/wp-content/uploads/2015/09/Gouges-D%c3%a9claration.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2013). Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. (Documento Conpes 3784). Bogotá: DNP."En Colombia han sido asesinados 317 líderes sociales desde 2018" (15 de mayo de 2019). El ESPECTADOR. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/en-co-lombia-han-sido-asesinados-317-lideres-so-ciales-desde-2018-articulo-860895Espinosa-

Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184). Disponible en: http://www.elcotidia-noenlinea.com.mx/

Fisas, V. et al. (2016). Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria.

Fuentes, D. y Atehortúa, C. (2016). Sobre el sujeto-víctima: configuraciones de una ciudadanía limitada. Opinión Jurídica, (29), pp. 65-77. Dis-ponible en: http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v15n29a3

https://doi.org/10.22395/ojum.v15n29a3

García, M. y Revelo, J. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Ediciones Antropos.

Gaviria, P. (10 de mayo de 2013). Resolución 0388 «Por la cual se adopta el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas del Conflicto Amado». Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/resolucion0388de10demayode2013.pdf

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Ediciones Paidós.Han, B.-C. (2013/2016). Topología de la violencia. Barcelona: Herder.

Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos. Factótum, 1-22.

Jaramillo Marín, J. (2014). Pasados y Presentes de la Violencia en Colombia. Estudio sobre las Comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctt169zsd4

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Barcelona: Paidós.

Maj, J. (2013). The Significance of Intersectionality for Feminist Political Theory. E-International Relations. Disponible en: http://www.e-ir.info/2013/11/01/the-significance-of-inter-sectionality-for-feminist-political-theory/

Marshall, T. y Bottomore, T. (1950). Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Editorial Losada.

Martín Berrío, J. (2013). Las mesas de participación de víctimas: ¿Una frustración más o un mecanismo de transformación social? Derecho Público, (31), pp. 1-33. https://doi.org/10.15425/redepub.31.2013.06

MinJusticia (2011). Decreto 4800 del 20 de diciembre de 2011. Ministerio de Justicia y del Derecho, República de Colombia. Disponible en: http://legal.legis.com.co/document/Index?o-bra=legcol&document=legcol_b4bcde71d0fe-01d0e0430a01015101d0

Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVI-CE). Disponible en: https://movimientodevictimas.org/historia/

Naciones Unidas (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/compendium/compendium_2006_es_part_03_02.pdf

Nader Orfale, R. (2008). La participación ciudadana como principio de la función administrativa en el contexto de la descentralización. Derecho y Realidad, 1(12), pp. 282-286.

Pateman, C. (2010). Le contrat sexuel. Paris: La Découverte.

Primo, L. (1987/2015). La Zona Gris. En Primo Levi, La trilogía de Auschwitz (497-528). Barcelona: Ediciones Península.

República de Colombia (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096 [Diario Oficial de la República de Colombia]. Disponible en: http://www.imprenta.gov.co

Rawls, J. (2a edición, 2a reimpresión, 2002). Teoría de la Justicia. Cambridge, Massachusetts, Estados: The Belknap Press of Harvard University Press.

Rojas Ariza, Y. H. (2017). Cuerpo de una violencia infame. Algunas apreciaciones para una Hermenéu-tica de la violencia.Daimon Revista Internacional De Filosofía, pp. 747-755. https://doi.org/10.6018/daimon/273121

RUV (2019). Registro Único de Víctimas. Unidad para la atención víctimas. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-uni-co-de-victimas-ruv/37394

Sampedro Arrubla, Julio Andrés. (1998). Escritos sobre el proceso penal desde la victimología. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.

Sánchez, Gonzalo y Meertens, Donny (1992). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Ancora editores.

Schmitt Carl (2014). El concepto de lo político. Madrid: Alianza editorial.

Sojberg, L. y Gentry, C.E. (2007). Monster, Whores: Women's Violence In Global Politics. New York: Zed Books.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (2013). Resolución N° 388 por la cual se adopta el Protocolo de Participación efectiva de las víctimas del conflicto armado. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/resolucion-0388de10demayode2013.pdfViveros

Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, pp. 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Cómo citar
Bohórquez Farfán, L., Avoine, P. A., & Rojas Ariza, Y. H. (2019). Noción de víctima y conflicto armado en Colombia: hermenéutica, ciudadanía y equidad de género. Reflexión Política, 21(42), 30–42. https://doi.org/10.29375/01240781.3469

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-09-12
Sección
Derechos Humanos y Conflicto

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Algunos artículos similares: