En búsqueda de visibilización: experiencias y necesidades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el escenario de construcción de paz

Palabras clave: mujer, mujer excombatiente, acuerdo final, FARC-EP, farianas, reincorporación social

Resumen

La insurgencia se ha caracterizado por divulgar discursos de igualdad entre hombres y mujeres, vinculando a sus filas la participación de la mujer como combatiente. Teniendo en cuenta el amplio protagonismo de la mujer en la guerra, esta investigación se pregunta acerca de las experiencias, aprendizajes y retos de las mujeres excombatientes de la guerrilla de las FARC-EP, lo anterior, en razón de la reintegración a la civilidad que han emprendido estas mujeres derivado de la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Para lo anterior, se indaga acerca de aspectos como salud, trabajo, seguridad y demás en los registros de la ARN y, además, se realiza una entrevista semiestructurada a profundidad a cinco mujeres excombatientes de las FARC-EP, residentes en el Espacio Territorial de Capacitación y Reintegración de Icononzo Tolima y en la ciudad de Bogotá. Encontrando que el contexto social de crianza caracterizado por el abandono estatal y la presencia constante de la guerrilla, facilitó su ingreso a la organización; igualmente, se encuentra la resignificación del rol de mujer, convirtiéndose en un sujeto político e incidente en el cambio social. Así mismo, se indaga sobre la maternidad y la crianza, encontrando mujeres decididas con el cambio social en pro de sus nuevas familias y comprometidas con la lucha desde el escenario político. Finalmente, como retos identificados se encuentra el relativo a la seguridad y los temores con la terminación de los acuerdos pactados, siendo estos, obstáculos para la reintegración social efectiva de las mujeres excombatientes.

Biografía del autor/a

Angie Lorena Ruiz Herrera, Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia.

Omar Huertas Díaz, Universidad Nacional de Colombia

Universidad Nacional de Colombia.

Referencias bibliográficas

Abogados Sin Fronteras & Corporación Humanas (2018). Situación de las mujeres rurales y mujeres ex combatientes en el marco del Acuerdo Final de Paz. Disponible en: https://www.asfcanada.ca/site/assets/files/7636/report_colombia_cedaw_asfchumanas_julio_2018_vf.pdf

Álvarez, J.L. & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México, D. F.: Paidós.

ARN (2018). La reintegración en cifras. Disponible en: http://www.reintegracion.gov.co/es/lareintegracion/Paginas/cifras.aspx

Ballara, M. & Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales: lo que dicen las cifras. FAO-CEPAL.

Barrera, A. (2018). Mujeres excombatientes y transformación de conflictos: paradojas de la construcción de la paz en la lucha armada. La manzana de la discordia, 13(2), 21-39. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.6730

Blair, E. & Londoño, L. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Nómadas, 19, 106-115. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117940011

Boutron, C. & Gómez, D. (s.f.).Para no pasar del fusil a la olla: retos de la reincorporación civil y política de las mujeres guerrilleras en Colombia. Disponible en: https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2017/03/08/para-no-pasar-del-fusil-a-la-olla-retos-de-la-reincorporacion-civil-y-politica-de-las-mujeres-guerrilleras-en-colombia/

Caicedo, L. (2016). Recomendaciones para un proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR). Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Disponible en: https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/060716_Recomendaciones_para_un_proceso_de_DDR_-_Humanas.pdf

CNMH (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional.

Cuevas, M. & Castro, L. (2009). Efectos emocionales y conductuales de la exposición a violencia en niños y adolescentes en Colombia. Behavioral Psychology, 17(2), 277-297.

Defensoría del Pueblo (2017). Informe Espacios Territoriales De Capacitación Y Reincorporación. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdf

El Espectador (24 de septiembre de 2018). Agresiones contra líderes sociales antes y después del acuerdo de paz. Disponible en: https://colombia2020.elespectador.com/pais/agresiones-contra-lideres-sociales-antes-y-despues-del-acuerdo-de-paz

Elson, C. (2016). Testimonio inapost-revolutionary era: thewritings offemale ex-combatants. En: Women's writing in Colombia: An alternative history (pp. 143-184). New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-43261-8_5

Fundación Paz & Reconciliación (2018). Cómo va la paz. Disponible en: https://pares.com.co/wp-content/uploads/2018/06/INFORME-FINAL-2018-ilovepdf-compressed.pdf

Galvis, M. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Corporación Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género

García, A. (2015). El acceso al empleo para población en proceso de reintegración, ex AUC: Una estrategia para la eliminación de obstáculos para la paz (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/49813/1/andreamilenagarciahernandez.2015.pdf

GMH (2013). ¡BASTA YA!: Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

González, Y. (1995). Movimiento de mujeres en los años 60 y 70 En: Velásquez, M. (Comp.), Las mujeres en la historia de Colombia. (pp. 258-278). Bogotá: Consejería Presidencial Para La Política Social, Presidencia de la República de Colombia.

Gutiérrez, F. & Carranza, F. (2017). Organizing women for combat: The experience of the FARC in the Colombian war. Journal of Agrarian Change, 17, 770-778. https://doi.org/10.1111/joac.12238

Herrera, M. & Pertuz, C. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, 53, 150-162. https://doi.org/10.7440/res53.2015.12

Huertas, O. (Ed.) (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Editorial Ibáñez.

Huertas, O. (Ed.) (2017). Femicidio y educación. Aproximaciones y construcción del discurso desde la práctica social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Huertas, O., Ruiz, A. L. & Botia, N. (2018). De mujer combatiente a mujer constructora de paz. Inclusión de la voz femenina en el escenario del posacuerdo. Ratio Juris, 12(25), 43-67 https://doi.org/10.24142/raju.v12n25a3

Ibarra, E. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento Psicológico, 4(11), 65-84.

Jiménez, C. (2014). Las mujeres y la guerrilla: ¿un espacio para las políticas de género? Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16(32), 383-397. https://doi.org/10.12795/araucaria.2014.i32.19

Kaplan, O. & Nussio, E. (2016). Explaining recidivism of excombatants in Colombia. Journal of Conflict Resolutions, 1-30. https://doi.org/10.1177/0022002716644326

Lesmes, L. (2016). Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión. Tensiones sociojurídicas en torno a la ley de justicia y paz. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12157?show=full

Mejía, Y. & Anctil, P. (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 23, 97-122.

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (2018). Informe del secretario general. Disponible en: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/n1829784.pdf

Navas, C. & Penagos, J. (s.f.). Violencia sexual en el conflicto armado, su precio más barato que las balas, pero su valor una huella brutal e indeleble. Universidad Militar Nueva Granada. Disponible en: https://studylib.es/doc/8714766/art%C3%ADculo-violencia-sexual-contra-la-mujer-en-el

Nussio, E. (2011). Understanding Excombatants. Central themes in the lives of former paramilitaries in Colombia (tesis de doctorado). University of St. Gallen, Brusio (Graubunden), Suiza.

OPC (2015). Cifras: mujeres de organizaciones armadas ilegales en Colombia: acercamiento cuantitativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, USAID, OIM.

OPC (2016). Retos de las mujeres combatientes en el fin del conflicto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Palmou, A. (s.f.). Carrera delictiva, criminología del desarrollo vital. Revista Pensamiento Penal. Disponible en: https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/07/doctrina41536.pdf

Patiño, R. & Patiño, C. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicología & Sociedad, 24(3), 517-526. https://doi.org/10.1590/S0102-71822012000300005

Pizarro, E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Romero, I. (1995). La reinserción de la mujer excombatiente: Un legado de guerra. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 44, 369-383. Disponible en: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i44.5203

Ruiz, A. L. (2019). Implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final con las FARC-EP. Via Inveniendi et Iudicandi, 14(1), 91-128 https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2019.0001.04

Sánchez-Blake, E. (2012). De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano. La manzana de la discordia, 7(2), 7-14 https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i2.1558

Stanford. (s.f.). El papel de la mujer en la lucha sandinista. Disponible en: http://web.stanford.edu/group/arts/nicaragua/discovery_sp/women/

Theidon, K (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia. Working papers, 5. FIP.

Universidad Nacional de Colombia. (2017). Caracterización comunidad FARC-EP: Resultados generales. Disponible en: https://www.elespectador.com/sites/default/files/pdffile/presentacion_rueda_de_prensa_julio_6_2017.pdf

Uribe, M. (2016). El estatus de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en las FARC. Universidad San Francisco de Quito. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5533

Valencia, O. & Daza, M.F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Perspectiva psicológica, 6(2), 429-439. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.14

Vanegas, J. (2017). "¡A mucho honor guerrillera!": Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

Verdad Abierta (15 de septiembre de 2016). Exterminio de la UP fue un genocidio político. Disponible en: https://verdadabierta.com/exterminio-de-la-up-si-fue-un-genocidio-politico/

Cómo citar
Ruiz Herrera, A. L., & Huertas Díaz, O. (2019). En búsqueda de visibilización: experiencias y necesidades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en el escenario de construcción de paz. Reflexión Política, 21(42), 9–28. https://doi.org/10.29375/01240781.3595

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-09-12
Sección
Derechos Humanos y Conflicto

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code