La reparación dialógica desde las experiencias de las mujeres indígenas en Colombia
Resumen
El presente artículo busca comprender el marco de reparación dialógica que surge en Colombia desde la interlocución entre
el Estado y las comunidades indígenas. Allí se busca contrastar el enfoque étnico adoptado por las políticas estatales de
reparación consagradas en la Ley 1448 de 2011 y en la Jurisdicción Especial para la Paz con las iniciativas “desde abajo”
de las mujeres indígenas que han hecho importantes esfuerzos por reconstruir el tejido social en sus territorios. A partir
del análisis documental, se concluye que la recuperación de estas experiencias permite construir la paz desde la hibridez
de los procesos de reparación y, con ello, se plantea la necesidad de fortalecer el carácter dialógico de la reparación tanto
desde la adopción de enfoques participativos, como desde el fortalecimiento de las prácticas propias de las comunidades
en respeto de sus cosmovisiones.
Referencias bibliográficas
ACIN. (2020). Tejemos historia para sanar la memoria. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. https://nd-lucy-cdt-archive.s3.amazonaws.com/web_files/documents/5f11413df1cdbf68d0b1dafd.pdf
Arévalo, P., Manosalva, V., & Flórez, N. (2020). Reparación para pueblos indígenas a la luz del Decreto 4633 de 2011: Recorridos y desafíos. En Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia (pp. 102-130). https://www.digitaliapublishing.com/a/102568/reparacion-integral-y-diferencial-de-pueblos-indigenas-en-colombia
Arévalo, P., Silva, Y. L., & Matamoros, J. W. (2023). Monitoreo a los procesos y síntesis jurisprudencial en materia de restitución de tierras para la reparación de pueblos y comunidades indígenas en Colombia 2011-2020. Jangwa Pana, 22(3), 1-36. https://doi.org/10.21676/16574923.4732
Arriaza, L., & Roht-Arriaza, N. (2008). Social Reconstruction as a Local Process. International Journal of Transitional Justice, 2(2), 152-172. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijn010
Blanco, D. (2019). Proporcionalidad y sanciones transicionales. Análisis del modelo de castigo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Revista de Derecho, 52, 164-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7872346
Castillejo, A. (2017). Introducción: Dialécticas de la Fractura y la Continuidad: Elementos para una Lectura Crítica de las Transiciones. En La Ilusión de la Justicia Transicional: Perspectivas Críticas. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.7440/2017.25
Centro de Estudios sobre Conflicto y Paz & Proceso de Mujeres Indígenas Arhuacas. (2020). Voces de la Madre Tierra. Universidad del Rosario. https://nd-lucy-cdt-archive.s3.amazonaws.com/web_files/documents/5f11e81bf1cdbf68d0c35869.pdf
Comisión Colombiana de Juristas. (2020, mayo 28). Boletín #14 del Observatorio sobre la JEP (Colombia). Comisión Colombiana de Juristas. https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/documento.php?id=156
Comisión de la Verdad. (2022a). Resistir no es aguantar: Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Comisión de la Verdad. (2022b). Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias (Hay futuro si hay verdad - Informe Final). Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Decreto-Ley 4633, Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. (2011). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44966
Izquierdo, B., & Lieselotte, V. (2018). Descolonizar la justicia transicional desde los territorios indígenas. Revista por la Paz, 34, 12-20. https://dplfblog.com/2018/06/27/descolonizar-la-justicia-transicional-desde-los-territorios-indigenas/
Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Protocolo 001 de 2019, para la coordinación, articulación interjurisdiccional y diálogo intercultural entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz. Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/protocolo.pdf
Ley 1448, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (2011). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043
Mac Ginty, R. (2010). Hybrid Peace: The Interaction Between Top-Down and Bottom-Up Peace. Security Dialogue, 41(4), 391-412. https://doi.org/10.1177/0967010610374312
Meertens, D. (2016). Entre el despojo y la restitución: Reflexiones sobre género, justicia y retorno en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 45-71. https://doi.org/10.22380/2539472X39
Mouly, C. (2022). Estudios de paz y conflictos: Teoría y práctica. Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b18552
PNUD. (2022, diciembre 2). ¿Qué son los TOAR y por qué son necesarios para avanzar en la reparación y la reconciliación? UNDP. https://www.undp.org/es/colombia/discursos/toar-necesarios-para-reparacion-y-reconciliacion
Ramírez-Mendoza, J. M. (2021). Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia: Problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 9, 1-36 https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.10503
Rodríguez, G., Sáenz, A., & Pérez, N. (2022). Las sanciones propias: Una oportunidad única para reconocer y reparar los impactos ambientales ocasionados durante el conflicto armado colombiano. En La JEP vista por sus jueces (2020-2021) (pp. 259-294). Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Documents/LA%20JEP%20VISTA%20POR%20SUS%20JUECES.pdf
Ruiz, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85-113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118
Unidad de Restitución de Tierras. (2024, marzo 7). Accionar Institucional Territorios Indígena—Datos Abiertos Colombia. https://www.datos.gov.co/dataset/OD-Accionar-Institucional-Territorios-Ind-WFS/a5q9-fu9f/about_data
Unidad para las Víctimas. (2024, abril 30). Visor Geográfico de Víctimas. https://vgv.unidadvictimas.gov.co/#
Uprimny, R., & Guzmán, D. E. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 8(17), 231-286. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13824
Valencia, M. del P., & Betancur, A. (2022). El enfoque étnico en la Jurisdicción Especial para la Paz: Desafíos para la aplicación de sanciones propias y medidas restaurativas. En La JEP vista por sus jueces (2020-2021) (pp. 295-314). Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Documents/LA%20JEP%20VISTA%20POR%20SUS%20JUECES.pdf
Vargas, J., Lovelle, P., Galindo, J., & Rodríguez, A. (2021). Construyendo la san(a)ción propia: Primeros hallazgos y recomendaciones para la imposición de sanciones restaurativas en el caso 005 de la JEP. Instituto CAPAZ. https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2021/11/Policy-Brief-Azul-8-2021.pdf
Villa, J. D., & Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: Reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos: Más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453-478. https://doi.org/10.21500/16578031.2442
Zapata, G. E. (2021). Un análisis del rol de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia en la constitución del derecho de reparación desde el pluralismo jurídico y el enfoque de género. Reflexión Política, 23(48), 56-68. https://doi.org/10.29375/01240781.4139
Descargas
Derechos de autor 2024 Reflexión Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |