Desempeño policial en Colombia: reto democratizador

Palabras clave: policía, democracia, desempeño policial, legalidad, efectividad, legitimidad

Resumen

Reconociendo la relevancia del desempeño policial para la consolidación del sistema democrático, este artículo evalúa el desempeño de la Policía Nacional de Colombia entre 2005-2014. Para ello, se calculó el Índice de Desempeño Policial Democrático, integrado por tres dimensiones clave del desempeño policial democrático: efectividad, legitimidad y legalidad policial. Los resultados obtenidos evidencian que el desempeño policial en el país dista mucho de ser democrático y que la consolidación de este tipo de régimen demanda la interiorización de los valores democráticos en el cuerpo de seguridad.

Referencias bibliográficas

Aimar, V., González, G., Monteri, A. & Sozzo, M. (2005). Política, policía y violencia en la Provincia de Santa Fe. En M. Sozzo (Ed.), Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos (pp. 15-63). Santa Fe: Centro de Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral.

Bayley, D. (2001). Democratizing the Police Abroad: What to Do and How to Do It. Washington D.C.: Department of Justice, National Institute of Justice, Issues in International Crime. Recuperado de: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/188742.pdf

Bayley, D. (1985). Patterns of policing. A comparative internacional analysis. New Brunswick: Rutgers University Press.

Bonilla Ovallos, M. E. (2018). Propuesta de medición del desempeño policial en democracia. OPERA. 22 (jun.2018), 121-139. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n22.07

(2015c). Desempeño Policial Democrático: Reto de la Seguridad Pública en América Latina. Política, globalidad y ciudadanía, 1(2), 25-40. Recuperado de: http://revpoliticas.uanl.mx/RPGyC/index.php/RPGyC/article/view/15

(2015b). Democracia, desempeño institucional y cuerpos policiales. Revista Reflexión Política, 17(33), 108-120. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11040046009.pdf

Cano, I. (2003). La policía y su evaluación. Propuestas para la construcción de indicadores de evaluación en el trabajo policial. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Área Seguridad Ciudadana. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docpolicia/la%20policia%20y%20su%20evaluacion.pdf

Dahl, R.(2007). La poliarquía. En A. B. Rubio (Coord.), Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 77-92). Barcelona: Ariel.

(2002). La democracia y sus críticos. Madrid: Paidós, Estado y Sociedad.

Dammer, L. (2005). Reforma Policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, (1), 133-152. Recuperado de: http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART43622189c08b8.pdf

Diamond, L. (1997). Is the third wave of democratization over? Notre Dame: The Helen Kellogg Institute for International Studies. Recuperado de: http://kellogg.nd.edu/publications/workingpapers/WPS/236.pdf

Diamond, L., Linz, J. & Lipset, S. (1990). Politics in Developing Countries: Comparing Experiences with Democracy. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Morlino, L.(2009). Democracias y democratizaciones. Madrid: CIS.(2002). What is a “good” democracy. Theory and empirical analysis. University of Florence & Institute for International Estudies, Stanford University.(1985). Consolidación democrática. Definición, modelos, hipótesis. Revista REIS, (35), 7-61.

Linz, J. & Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation: Southern Europe, South America, and post-communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

López, B. & Tudela, P. (2005). Marco conceptual para el estudio de políticas públicas de seguridad ciudadana. Los casos de Argentina, Chile y Uruguay. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

López, E. & Frühling, H. (2008). Responsabilidad policial en democracia. Una propuesta para América Latina. México: Cambio XXI.

Requena, I. (2016). La legitimidad policial y la colaboración ciudadana con la policía. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (2). Recuperado en: http://www.indret.com/pdf/1216.pdf

Tudela, P.(2012). La evaluación del desempeño de la policía: explorando relaciones entre opinión pública y labor policial en Chile. Revista Criminalidad, 54(1), 341-366.

___________(2011). La medición del desempeño policial en Chile: consideraciones sobre la calidad de los servicios y el trato a víctimas y denunciantes. Conceptos, 1(22), 1-33. Recuperado de: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep01/articulos39.pdf

___________(2007). Sociedad y Policía: Desarrollo y retos de la función policial en las democracias latinoamericanas. Revista de Estudios Policiales, 7, 74-107. Recuperado de: http://www.policiadeinvestigacionesdechile.cl/cidepol/biblioteca/sociedadypolicia.pdf

Schedler, A.(2001). Measuring democratic consolidation. Studies in comparative international development, 36(1), 66-92.

________(1998). What is democratic consolidation? Journal of Democracy, 9(2), 91-107

Cómo citar
Bonilla Ovallos, M. E., & Botero Guzmán, D. (2019). Desempeño policial en Colombia: reto democratizador. Reflexión Política, 21(43), 107–119. https://doi.org/10.29375/01240781.3740

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2019-12-31
Sección
Políticas Públicas y Desarrollo

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code

Artículos más leídos del mismo autor/a

Algunos artículos similares: